“El Estandarte de Ánimas da personalidad a nuestro Carnaval”

“El Estandarte de Ánimas da personalidad a nuestro Carnaval”

 

En una entrevista con Parroquia en Marcha publicada en su último número correspondiente al mes de febrero de 2016, los miembros de la Asociación Carnaval de Herencia DO aseguran que “hay dos elementos que están pidiendo a gritos volver al Carnaval: la manta y la guerra de papelillos”

Martes del Ofertorio y procesion del estandarte de animas de Herencia
Martes del Ofertorio y salida del estandarte de ánimas de Herencia

El Carnaval de Herencia está de moda. Jóvenes y mayores no acaban la Navidad cuando ya están contando las semanas para que el fin de semana de Deseosas llegue en el calendario. Máscaras, cabezudos y gigantes llenan las calles de nuestra localidad en los días previos al Miércoles de Ceniza en pro de una fiesta centenaria que Herencia ha sabido recuperar. Pero en las siguientes líneas nos interesa su raíz: esté o no de moda, lo que nunca debería pasar es la connotación religiosa de éste, sin duda el punto de personalidad que define y defiende nuestro Carnaval de cualquier otro. Hablamos con los miembros de la Asociación Carnaval de Herencia DO, Claro Manuel Fernández, José Ángel Fernández y Gonzalo García.

¿Cómo consideráis que un buen amante del Carnaval debe vivir la parte religiosa de éste? ¿Qué costumbres religiosas veis con mejores ojos y qué recuperaríais más a parte de lo que ya forma parte de la actualidad?

Lo grandioso que tiene el Carnaval de Herencia, es que encierra muchas formas de vivirlo. Es una fiesta viva y como tal, evoluciona y se transforma al igual que la sociedad, todas las maneras de vivirlo son respetables. Lo que no podemos evitar es hablar de la parte religiosa de nuestro Carnaval, puesto que es lo que lo hace diferente y único. Y es lo que ha hecho que perdure y se mantenga vivo ininterrumpidamente durante siglos. Los símbolos religiosos se mezclan con los paganos, de esta forma, señas de identidad de nuestra fiesta como son “El Perlé”, Ginetas, Gigantes, Domingo de Deseosas, Ofertorio, Refrescos, Estandarte de Animas, Funerales, etc… todos son de origen religioso, mucha gente, sobre todo jóvenes, sin saberlo viven la parte religiosa. Es cierto que faltan cosas y elementos por recuperar y que forman parte de nuestra historia cultural, pero sin duda hay dos elementos que están pidiendo a gritos su vuelta al Carnaval: una es “la manta” y otra “la guerra de papelillos” en el momento de entrar a ofrecer.

Grupos de carnaval entrando a ofrecer delante del estandarte de ánimas de Herencia
Grupos de carnaval entrando a ofrecer delante del estandarte de ánimas de Herencia

Sé que es algo complicado de afrontar, pero ¿cómo inculcar a los más niños los valores religiosos del Carnaval de Herencia?

Es complicado inculcarles a los más pequeños el culto a las Ánimas del Purgatorio en el siglo XXI, por eso desde nuestra asociación y en colaboración con la Parroquia se está trabajando en ello mediante charlas en la Catequesis desde hace un par de años, o con la exposición “El Carnaval de las Animas” haciendo visitas guiadas a los colegios y explicando el significado de todos los elementos religiosos de la fiesta. También debemos dar una explicación nueva al sentido de la Ánimas, hoy en día hay más Ánimas además de las del Purgatorio. Por eso cada año lo recaudado con la venta de los productos que se entran a ofrecer se destina a un proyecto humanitario o de caridad.

¿Con qué anécdota histórica os quedáis de la vida religiosa de nuestro Carnaval?

Hay infinidad de ellas. Sin duda en los años 50, cuando el gobernador civil se personó en Herencia para asistir al Ofertorio, con intención de prohibir nuestro Carnaval, pero el alcalde y el párroco le hicieron ver la carga religiosa que tenía nuestro carnaval y que si prohibía el ofertorio de ánimas, en realidad estaría prohibiendo una procesión religiosa.

A pie de calle, ¿cómo creéis que se vive la parte religiosa? ¿Cómo piensa la gente normal de los actos religiosos que envuelven a nuestro Carnaval?

Como decíamos, la parte religiosa va unida a la pagana. En nuestro Carnaval no es posible separalas. En general, y aunque es Carnaval, todo el mundo tiene un profundo respeto a la parte religiosa. La gente está muy agradecida por recuperar símbolos y rituales que habían desaparecido.

¿Creéis que los funerales de ánimas tienen la hora adecuada o si se retrasaran un poco podrían tener más afluencia de fieles?

Aún queda darles un pequeño empujón, pero sí que es cierto que desde hace un par de años cuando se retrasó el horario a las 12h, se ha notado que hay más afluencia.

El estandarte de ánimas ha vuelto a presidir el desfile del Ofertorio, sin duda un gran paso de aquello que jamás debió perderse, ¿costó mucho ese paso? ¿Cómo fue hasta conseguirlo?

Durante siglos el Estandarte de Animas, siempre presidió el “Ofertorio de Animas” del Martes de Carnaval en Herencia, aunque por circunstancias dejó de hacerlo durante 23 años. Lo importante es que en el año 2012, después de varios años de conversaciones, de buscar testimonios de personas allegadas a la Parroquia y demostrar la importancia tanto religiosa y cultural como emocional que significaba su vuelta al Ofertorio, pudimos verlo en la calle. Me quedo con ese ofertorio del 2012, las reacciones del público en la calle eran muy diversas, había quien se le levantaban a su paso y agachaban la cabeza, otros se persignaba, la gente aplaudía a su paso, los mayores se emocionaban y se les escapaba alguna lagrima y la cara de sorpresa de los jóvenes que no entendían muy bien el significado, pero sobre todo se hacía un silencio muy respetuoso. Ese año también se recuperó la tradición de “entrar a ofrecer”, que si cabe le dio más significado.

Estandarte de Ánimas durante el Ofertorio de Herencia
Estandarte de Ánimas durante el Ofertorio de Herencia

¿Creéis que esto es realmente lo que nos identifica y separa de otros carnavales y, en consecuencia, la clave para que el nuestro sea declarado de Interés Turístico Nacional?

El sentido religioso y sus símbolos, la gran participación, la cultura del Carnaval con la cual nacemos y lo vivimos todos los herencianos, son elementos diferenciadores y que dan personalidad a nuestra fiesta como “única”, existen otros carnavales en España que van unidos a una celebración religiosa, pero están de alguna forma separadas las dos celebraciones, es decir se realizan en el mismo periodo de tiempo pero no se mezclan. Sin embargo en Herencia todo se mezcla, es imposible separar la parte religiosa de la festiva. Por eso se dan imágenes como nuestras ginetas, las almas puras de niños infantes (portando una corona, ofrenda floral) en honor a las ánimas de su gremio, vestidos o disfrazados.

Tenemos muchas cosas que nos diferencian, hay muchas formas de vivir el carnaval tantas como pueblos o sociedades. Pero nosotros lo hemos mantenido desde hace muchos siglos. Por eso creo que deberíamos investigar en sus raíces, mantenerlo y promocionarlo, para ello sería muy bueno que sea declarado de Interés Turístico Nacional, ya que sería una forma de dar valor a todo ese patrimonio cultural, religioso y humano que hay detrás. Creo que se lo debemos a todas las generaciones que lucharon durante siglos por mantenerlo.

¿Creéis que podría volver a celebrarse el carnaval con toda su esencia religiosa expuesta? O, por el contra, ¿pensáis que el pasotismo joven hace que se vuelva cada día más laica la fiesta, perdiendo así sus raíces?

Creo que tanto desde nuestra Asociación, la Parroquia, la comisión del Carnaval y demás asociaciones y hermandades debemos ser conscientes en que a base de charlas como las Jornadas Culturales, o exposiciones, debemos inculcar los valores de nuestro Carnaval a los más jóvenes

Estandarte de Ánimas durante el Ofertorio de Herencia
Estandarte de Ánimas durante el Ofertorio de Herencia

Y del arcón de ánimas, ¿podrá volver algún día a la Parroquia? ¿Creéis que es un elemento esencial que debe volver al lugar de donde un día salió?

Durante un año, y gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento de Herencia, la Parroquia y la Asociación Carnaval de Herencia D.O. podremos ver el arcón de ánimas en la Iglesia Parroquial para conmemorar los 250 años de la fundación de la Cofradía de Animas de Herencia, aunque en nuestro pueblo sabemos que con anterioridad ya existía el culto a las Animas. Existen datos de 1722 donde ya se refieren a “la Congregación de animeros” o a “la Función de ánimas en carnestolendas”, pero sería el 16 de febrero de 1766 cuando se fundara la Cofradía de Animas de Herencia en la Sacristía de la Parroquia de Herencia. Por este motivo durante este año, podremos ver los dos estandartes de ánimas y el arcón expuestos en nuestra Parroquia.

Entrevista realizada por Javier Fdez.-Caballero Díaz-Meco y publicada en el periódico Parroquia en Marcha de febrero de 2016, nº 306.

– patrocinadores –

Síguenos en redes

Noticias destacadas

– patrocinadores –

Scroll al inicio