Breves apuntes sobre la historia de la ermita de san Antón de Herencia

Breves apuntes sobre la historia de la ermita de san Antón de Herencia

La ermita de san Antón que hoy conocemos ha sufrido diferentes cambios y modificaciones a lo largo de la historia hasta presentar su estado actual. Reformas, rehabilitaciones e incluso derribos y cambios de lugar han marcado su historia.

Primera Hermandad San Antón de Herencia La investigación de Carlos Fernández-Pacheco y Concepción Moya realizada en 2010 y que dio fruto a la publicación del libro Memoria y Camino, nos proporciona bastante información al respecto.

Conocida inicialmente como ermita de Santa Lucía, se sabe que es construida en la primera mitad del siglo XVII y que ubica en las últimas casas de la población junto al camino que conducía a las vecinas localidades de Villarta de San Juan y Manzanares.

En su origen era una pequeña construcción de una única nave con pórtico de entrada sustentado por dos pilares. Inicialmente se daba culto en ella a dos imágenes de bulto redondo situadas en sendos altares, uno dedicado a San Ildefonso y el otro a Santa Lucía, advocación principal de la ermita de la cual tomaba el nombre.

Bien es cierto, que ya en el siglo XVIII, al referirse a ella aparece citada en los diferentes documentos históricos como ermita de san Antón o san Antonio Abad, por lo que se intuye la preponderancia de la advocación al santo ermitaño cuyo culto inicialmente no se encontraba en esta ermita y que se había asentado allí en 1699.

Gracias al estudio antes citado, también se sabe que en 1743 se inicia su reconstrucción debido al deterioro en el que se encontraba la ermita y la necesidad de ampliación por el culto que está alcanzando la imagen de san Antón. Estas obras se prolongarán hasta 1746. Quizás es entonces cuando se construye la pequeña sacristía que puede apreciarse en el plano que de la ermita se realizó en 1884.

Su reciente historia, responde al cambio de ubicación que sufrió la ermita original, hoy desaparecida. Durante la Guerra Civil diferentes actuaciones redujeron su superficie, sobre todo por la intención de alinear la hoy avenida de San Antón (carretera a Manzanares y Villarta) sin que ésta contara con recovecos o estrecheces que dificultara el paso de los carruajes. Gran parte de la ermita fue derribada entonces reduciendo su superficie a una mínima extensión.

No sería hasta 1942 cuando, a iniciativa del párroco Joaquín Gómez Montalbán, el Ayuntamiento decidiera la cesión de unos terrenos donde levantar una nueva ermita. En su reconstrucción se implicaron los vecinos del municipio con diferentes campañas para la captación de donativos con las que poder llevar a cabo las obras. Bien es cierto, que la falta de medios materiales y económicos hizo que su construcción fuera de escasa calidad técnica, por lo que recientemente, durante los años 2014 y 2015 tuvo que llevarse a cabo diferentes obras con el objetivo de proceder a su refuerzo estructural y eliminar las patologías de su construcción.

Hoy esta ermita es uno de los edificios más característicos de todo su barrio, al cual dota de identidad. En su interior se rinde culto a las imágenes de San Antón, Santa Lucía y san Blas.

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ-PACHECO, Carlos y MOYA, Concepción: Memoria y Camino. Herencia, su Patrona, la Inmaculada Concepción, y los edificios dedicados a ella (iglesia parroquial, hospital y ermita), a lo largo de la historia. Herencia, Parroquia de la Inmaculada Concepción de Herencia, 2010.
  • Instituto Geográfico Nacional. Planos 1884.

Artículo escrito por Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago

Publicado en Parroquia en Marcha, Herencia, nº 316, enero 2017, p. 25.

 

– patrocinadores –

Síguenos en redes

Noticias destacadas

– patrocinadores –

Scroll al inicio