Un curso sobre los crímenes de género durante el franquismo aborda el caso de Herencia

Del 5 al 8 de noviembre, la facultad de Letras del campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha acogerá el curso “Entre el silencio y el olvido. Los crímenes de género durante el franquismo y su influencia actual”.

Un curso sobre los crímenes de género durante el franquismo aborda el caso de Herencia 7 Este curso organizado por «Mujeres. Memoria y Justicia» esta dirigido por la doctora en antropología natural de Herencia, María Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha, del Centro para la Investigación y Memoria: Mujeres y Justicia, que será también la encargada de llevar a cabo la exposición de la ponencia “Entre el silencio y el olvido: La historia oculta de los crímenes de género durante el franquismo en Herencia», que tendrá lugar el lunes 5 de noviembre a las 19:00 horas.

Presentación del Curso del Centro de Investigación Mujeres Memoria y Justicia

Entendemos la memoria como un proceso individual y a la vez mediado por determinadas condiciones históricas y culturales. Desde este planteamiento nos proponemos analizar las particularidades que han caracterizado la compleja relación entre género y memoria en el período histórico de la dictadura de Franco y la Transición. Unas particularidades y una relación mediadas por determinadas imposiciones hegemónicas que negaron a las víctimas y a la sociedad en general, el derecho a la verdad, la justicia, la reparación, y las garantías de no repetición, que deberían haber estado presentes en las políticas de la Transición. Desde estos planteamientos iniciales, este curso ha sido creado con la intención de aportar conocimiento sobre un pasado y una memoria que, a día de hoy, siguen ocultos en las cunetas de la historia silenciada.

Es verdad que estas políticas de la des-memoria han logrado que muchas víctimas hayan muerto sin haber podido testimoniar, pero también es verdad que las que están vivas y las descendientes de aquellas que ya no están, reclaman el derecho a ser escuchadas. Gracias a ellas hemos podido conocer los castigos de género practicados en la dictadura.  Éste es el caso de los desfiles de mujeres rapadas y obligadas a tomar aceite de ricino, el de las violaciones a las mujeres vinculadas con algún pasado republicano, el de los bebés robados, las exigencias de sexo a las mujeres y a las hijas de los presos, o el de la prostitución forzada por el hambre. Una violencia a la que debe sumarse la derivada de los complejos entramados vinculados con la honra, la vergüenza y el honor, que también estaban presentes en el ámbito rural del ideario republicano.

Este curso nace para honrar y sacar a la luz la memoria de estas mujeres. Esto significa la exigencia del estudio del sufrimiento de las víctimas, de los que fueron cómplices, de los perpetradores, y de los testigos que permitieron, con su silencio, que aquella barbarie fuera posible y fuera silenciada.

Programación provisional del curso “Entre el silencio y el olvido. Los crímenes de género durante el franquismo y su influencia actual”.

  • Lunes 5 de noviembre de 2018

15,30h RECEPCIÓN Y ENTREGA DE MATERIALES A LOS ALUMNOS.
16,00h INAUGURACIÓN DEL CURSO POR LA DIRECTORA DEL INSTITUTO DE LA MUJER, RECTOR, DECANO Y AUTORIDADES
16,30h PONENCIA Y DEBATE
José Antonio Zamora Zaragoza. Científico titular en el Instituto de Filosofía del CCHS/CSIC, Madrid.
“ El deber de memoria y la Centralidad de las víctimas”
17,30h PONENCIA Y DEBATE
Elena Laporta. Universidad Carlos lll de Madrid
“Aportes desde la justicia transicional a la visibilización de los crímenes contras las mujeres”.
DESCANSO
19,00h PONENCIA Y DEBATE
María Dolores Martín Consuegra Martín Fontecha. Presidenta: Mujeres, Memoria y Justicia
“Entre el silencio y el olvido: La historia oculta de los crímenes de género durante el franquismo en Herencia.”

Noelia Outerial Pérez. Maestra de Educación Primaria
 “Innovación didáctica e investigación educativa: la memoria histórica en femenino”.
20,00h DEBATE

Un curso sobre los crímenes de género durante el franquismo aborda el caso de Herencia 8

  • Martes 6 de noviembre de 2018

16.00h PONENCIA Y DEBATE
Esperanza Bosch. Profesora titular de psicología Universidad Islas Baleares
“La eugenesia criminal de Vallejo Nájera y el trauma transmitido”.
17,00h PONENCIA Y DEBATE
Carmen García Colmenares. Cátedra Estudios de Género. Facultad de educación Universidad de Valladolid
“Las espaldas frágiles de la infancia: el tiempo todo lo cura?”
DESCANSO
18,30h PONENCIA Y DEBATE
Art al Quadrat. Artistas, gemelas, mujeres y madres.
“ Sacando a la luz la memoria de las rapadas en el franquismo ”

 

  • Miércoles 7 de noviembre de 2018

16.00h PONENCIA Y DEBATE
Carmen Agulló. Profesora titular de teoría e historia de la educación. Universidad de Valencia
“Leonor Serrano de Pablo, depuración y represión de las docentes republicanas”.
17,00h PONENCIA Y DEBATE
Soledad Luque Delgado. Investigadora en el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos lll de Madrid.
“ Los niños robados del franquismo. Entre silencios, obstáculos y fracasos judiciales ”
DESCANSO
18,30h PONENCIA Y DEBATE
Raquel Osborne. Profesora titular de sociología (perfil de género) en la UNED
“ Castigos específicos de Género: Una constante en la vida de las mujeres”

Un curso sobre los crímenes de género durante el franquismo aborda el caso de Herencia 9

  • Jueves 8 de noviembre de 2018

16.00h PONENCIA Y DEBATE
Francisco Alía Miranda, profesor titular en la UCLM
“ Análisis de la represión en la guerra civil y la posguerra en Ciudad Real  ”.
16,30h PONENCIA Y DEBATE
Herminia Vicente Rodríguez Borlado UCLM
“ Mujer en el primer franquismo en Castilla-La Mancha a través de las sentencias judiciales”.
17,00h PONENCIA Y DEBATE
Marisol Benito Santos

Esmeralda Muñoz Sánchez
” Mujeres reveladas del negativo al positivo. Ejemplos de desigualdad y compromiso en la provincia de Ciudad Real”.
17,30h DEBATE
DESCANSO
18,30h CONFERENCIA DE CLAUSURA
Aintzane Márquez Tejón. Abogada  de Women´s link world wide
“Respuestas y obstáculos desde el derecho a los crímenes de Género durante el franquismo y la transición”

 

Más información del curso en: mujeresmemoriayjusticia.es

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.