Cooperativas Agroalimentarias Solicitan Eliminar Barreras y Abrir Mercados Frente al Proteccionismo de China y EE.UU.

VÍDEO: Cooperativas Agro-alimentarias aboga por "quitar barreras y abrir mercados" frente proteccionismo de China o EEUU

Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha subrayado la importancia de eliminar barreras comerciales a nivel internacional y de aprovechar las oportunidades que surge del reciente acuerdo entre la Unión Europea y el bloque sudamericano de Mercosur. Esta postura es parte de una estrategia para enfrentar las crecientes restricciones impuestas por mercados importantes como China, Rusia o Estados Unidos.

Ángel Villafranca, quien preside tanto las Cooperativas Agro-alimentarias de España como las de Castilla-La Mancha, lideró un encuentro con medios de comunicación donde se evaluó el desempeño del sector durante el año. En este foro, Villafranca destacó la necesidad de abrir nuevos mercados para un sector agroalimentario español que se enfrenta a un panorama internacional más complicado. Insistiendo en la importancia de «quitar barreras y abrir mercados», Villafranca puso en primer plano el valor estratégico del acuerdo alcanzado con Mercosur para el sector.

La reducción de aranceles sobre productos clave de la región como el aceite de oliva, el vino y el queso, fue señalada por Villafranca como una de las grandes ventajas que podría brindar el tratado. Sin embargo, también reconoció que hay retos significativos para otros sectores como el vacuno, el azúcar o el etanol, que podrían verse afectados por la competencia exterior.

A pesar de estos desafíos, Villafranca instó a la cautela y a evaluar con tiempo los efectos reales del acuerdo, alentando a los involucrados a abrazar el cambio. «Este acuerdo nos saca de la zona de confort, pero nos abre perspectivas importantes que debemos ver con optimismo», afirmó. El acceso a un mercado que abarca a más de 700 millones de habitantes se vislumbra, en su opinión, como una gran oportunidad.

El presidente resaltó antecedentes positivos de tratados comerciales previos firmados por la Unión Europea, como los acuerdos con Canadá y Japón, que han mejorado el ingreso de productos europeos en esos mercados. Enfatizando la necesidad de mirar hacia diversos mercados internacionales para incentivar el crecimiento y la competitividad del sector, planteó una inquietante cuestión: «Una parte muy importante del mundo está cerrada. Si cerramos también las puertas de Mercosur, ¿qué hacemos con todo lo que producimos?»

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.