Las exportaciones de Castilla-La Mancha han experimentado un notable crecimiento hasta noviembre de 2024, alcanzando un total de 9.833,3 millones de euros. Este aumento del 8,3% con respecto al mismo periodo del año anterior destaca en un contexto nacional en el que las exportaciones españolas han permanecido estables, sumando 354.726,5 millones de euros.
Dentro de la comunidad autónoma, Toledo emerge como la provincia líder con exportaciones valoradas en 2.787,7 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,4%. No obstante, el incremento más significativo se observa en Guadalajara, cuyas exportaciones crecieron un 16,4%, alcanzando los 2.506,4 millones de euros. Ciudad Real ocupa el tercer lugar en la lista con aumentos del 6,3% y un total de 2.329,8 millones. Albacete y Cuenca también contribuyeron con 1.461,6 millones (+6,2%) y 747,8 millones de euros, respectivamente; aunque Cuenca destaca negativamente por una contracción del 4,6%.
Las importaciones, por su parte, ascendieron a 15.544,3 millones de euros, un 8,8% más respecto al año anterior. En contraste, las importaciones a nivel nacional experimentaron un ligero descenso del 0,3%, totalizando 390.880,9 millones. Guadalajara lidera también en este frente con un aumento del 5,7% en sus importaciones, mientras Toledo vio un significativo incremento del 16,8%. Albacete presenció un ascenso del 11,6%, en contraposición a Ciudad Real, que experimentó una disminución del 7,8%. Cuenca, sin embargo, reportó un notable crecimiento del 18,3%.
El debilitado saldo comercial de Castilla-La Mancha, que se sitúa en -5.711,0 millones de euros, refleja una tasa de cobertura del 63,2%, considerablemente por debajo del promedio nacional del 90,7%.
En el desagregado sectorial, los productos agroalimentarios dominan las exportaciones, totalizando 3.377,1 millones de euros, lo que equivale al 34,3% del total exportado y representa un crecimiento del 12,3%. Destacan las bebidas con un valor de 999,2 millones (+3,3%), los productos cárnicos con 644,6 millones (+4,8%), y un significativo aumento del 26,5% en frutas, hortalizas y legumbres.
El análisis de las importaciones revela que los Bienes de Equipo son el sector principal, sumando 4.861,4 millones de euros (+2,1%), seguidos de los Productos Químicos con 2.822,7 millones (+13,7%), y la alimentación, bebidas y tabaco que experimentaron un aumento del 7,7% alcanzando los 2.598,6 millones.
La Unión Europea concentra el 76,6% de las exportaciones castellanomanchegas, siendo Portugal el socio principal con 2.262,0 millones (+13,2%), seguido de Francia (1.608,2 millones, +4,4%), Alemania (1.076,2 millones, +12,0%) e Italia (1.012,9 millones, +19,4%). Fuera de la UE, destacan la caída del Reino Unido a 377,3 millones (-10,1%) y el crecimiento de Turquía, que subió un 17,3% alcanzando los 195,3 millones.
Respecto a las importaciones, 73,0% provienen de países de la UE, con Alemania y Francia a la cabeza. China emerge como el principal proveedor no comunitario, con importaciones valoradas en 1.366,9 millones de euros, incrementándose un 6,8% respecto al año anterior.