Un reciente informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha revelado que los ayuntamientos de Puertollano, Cuenca y Talavera de la Reina destacan por ser los que menos invierten en servicios sociales en Castilla-La Mancha, dedicando apenas 61,27 euros por habitante. Esta cifra posiciona a estos municipios entre los de menor inversión en la materia no solo a nivel regional, sino también en un contexto nacional.
El estudio muestra que la media de inversión social en los ayuntamientos castellanomanchegos es de 82,41 euros por habitante, una cifra que contrasta significativamente con la media nacional, situada en 149,96 euros. En cuanto a las capitales de provincia de la región, los datos son igualmente preocupantes: Toledo invierte 64,41 euros por habitante, Guadalajara 71,63 euros, Cuenca 59,43 euros, Ciudad Real 92,16 euros y Albacete 99,76 euros en servicios sociales.
A nivel nacional, el panorama es igualmente desolador. El informe señala que solamente el 5,2% de los 404 ayuntamientos analizados, todos con más de 20.000 habitantes, alcanzan un nivel de excelencia en sus inversiones sociales, superando los 200 euros por habitante y año. Estos pocos ayuntamientos sobresalientes suman un total de 21, mientras que 46 son clasificados como «pobres» por su escasa inversión. Entre los ayuntamientos con mejor desempeño se encuentran Baza, Alcalá la Real y Morón de la Frontera, mientras que Galapagar, San Vicente de Raspeig y Torrelodones están entre los de menor inversión.
El análisis, publicado el pasado lunes, se basa en los presupuestos para 2023 destinados a «Servicios Sociales y Promoción Social», según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. La mediana del gasto se situó en 102,12 euros por habitante, lo que supone un incremento del 7,98% respecto al año previo, alcanzando así una inversión total superior a los 4.012 millones de euros.
Por comunidades autónomas, Andalucía lidera con 13 ayuntamientos clasificados como «excelentes», gracias en gran medida a la inversión en servicios de ayuda a domicilio vinculados a la dependencia. Otras comunidades como Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana también presentan algunos municipios destacados, aunque en menor cantidad.
Sin embargo, el informe también evidencia desigualdades significativas. La Comunidad de Madrid agrupa el 43,5% de los ayuntamientos clasificados como pobres en inversión social. Además, 24 ayuntamientos, incluidos Vitoria-Gasteiz, aún no han publicado sus liquidaciones presupuestarias, lo que ha dificultado un análisis exhaustivo de sus inversiones.
Finalmente, el informe subraya la «enorme desigualdad» existente en la inversión en servicios sociales a nivel nacional. En total, 12 comunidades autónomas no alcanzan la media de 149,96 euros por habitante. Entre las capitales que más dedican recursos a este fin están Barcelona y Bilbao, mientras que Cuenca y Pontevedra quedan al fondo en el listado de inversión.