El reciente informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto de relieve la preocupante situación social en Castilla-La Mancha, una región que enfrenta altos índices de pobreza y riesgo de exclusión social. Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2024, un significativo 34,2% de la población castellanomanchega se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, posicionando a la comunidad entre las más afectadas de España. En términos de tasas de riesgo de pobreza, Castilla-La Mancha se sitúa en tercer lugar con un 27,4%, lo que evidencia la vulnerabilidad socioeconómica que enfrenta esta región.
A nivel nacional, sin embargo, se ha visto una ligera mejoría. El riesgo de pobreza o exclusión social en España descendió al 25,8% en 2024, el porcentaje más bajo desde el inicio de la serie en 2014 y una sensible disminución de 0,7 puntos respecto al año anterior. No obstante, preocupa el incremento de la pobreza infantil, que ha subido al 34,7% entre los menores de 16 años.
El análisis de las condiciones de vida en España muestra avances en los componentes de la tasa AROPE, que mide la pobreza relativa, la carencia material y social severa, y la baja intensidad en el empleo. Este último demostró una reducción a un 8% mientras que la pobreza relativa disminuyó a un 19,7%, la cifra más baja desde 2008. Además, la carencia material y social severa bajó al 8,3% en 2024.
El ingreso medio por persona incrementó un 5,1% en 2023 alcanzando los 14.807 euros, mientras que la renta neta media por hogar ascendió un 6,3% hasta los 36.996 euros. Sin embargo, el reporte destaca que un 9,1% de la población aún experimenta «mucha dificultad» para llegar a fin de mes, y un 35,8% no puede hacer frente a gastos imprevistos. Asimismo, el porcentaje de personas que no puede permitirse unas vacaciones al menos una semana al año se situó en el 33,4%, registrando un ligero aumento.
Variaciones significativas se observan también al analizar por grupos de edad y comunidades autónomas. La tasa AROPE para menores de 16 años ascendió al 34,7%, pero descendió para los grupos de 16 a 64 años y mayores de 65 años. Por regiones, Andalucía lidera las tasas más altas de riesgo de pobreza con un 29,2%, seguida por Extremadura y Castilla-La Mancha, mientras que el País Vasco, Baleares y Navarra presentan las cifras más bajas, destacando así la desigualdad regional en el impacto de la pobreza y exclusión social en el país.