El yacimiento arqueológico del Pico de la Muela, ubicado en Las Valeras, Cuenca, ha vuelto a captar la atención del mundo de la arqueología con la reanudación de las excavaciones después de casi medio siglo de inactividad. El Ayuntamiento de Las Valeras ha tomado la iniciativa de reavivar este proyecto de investigación, que ahora es dirigido por los doctores Santiago David Domínguez y Jesús Francisco Torres.
El proyecto ha comenzado a dar sus primeros pasos, y aunque los detalles específicos sobre los hallazgos siguen siendo confidenciales, los expertos involucrados han destacado que los resultados iniciales son «positivos y prometedores». Se pretende avanzar en la comprensión del yacimiento, analizando su urbanismo tanto en la prehistoria como en épocas históricas, así como sus mecanismos de acceso y estructuras defensivas. Santiago David Domínguez, un arqueólogo al mando del proyecto, explicó que estas son algunas de las líneas de investigación que se buscan explorar con las nuevas excavaciones.
El yacimiento, situado en un prominente espolón en la curva del río Gritos, entre Valeria y Valera de Abajo, tiene una historia investigativa que se remonta a las décadas de 1970 cuando Santiago Valiente Cánovas llevó a cabo estudios intensivos que recuperaron materiales de diversas épocas. La riqueza del lugar, abarcando desde períodos prehistóricos hasta históricos, ha mantenido su relevancia a lo largo del tiempo.
La actual campaña de excavación cuenta con un presupuesto modesto de 5.000 euros, financiado por la Diputación de Cuenca. Esta actividad se enmarca dentro de un esfuerzo mayor conocido como ‘La Castrificación’, que tiene como objetivo estudiar el proceso de territorialización durante la prehistoria final, centrándose en castros o poblados fortificados situados en alturas estratégicas.
Además de las excavaciones, el proyecto prevé comenzar con la puesta en valor del yacimiento. Esta iniciativa incluirá la instalación de paneles informativos, la creación de recursos audiovisuales, la organización de conferencias y jornadas, así como la publicación de material relacionado. El doctor Domínguez ha enfatizado la importancia de este sitio para mejorar el conocimiento sobre aspectos variados de la prehistoria serrana, así como para aportar información valiosa sobre las fases posteriores de la historia de Cuenca, reforzando su valor como patrimonio de la provincia.