El Gobierno de Castilla-La Mancha ha enfatizado el papel fundamental que están desempeñando los gases renovables, como el hidrógeno y el biometano, en la transición energética de la región. Durante el «IV Foro Económico Castilla-La Mancha», la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, subrayó la importancia de estos recursos en el esfuerzo por descarbonizar la comunidad autónoma.
La región se ha posicionado como líder en el desarrollo de energías renovables en España, especialmente en el ámbito de la energía fotovoltaica y eólica, lo que ha facilitado la atracción de proyectos importantes relacionados con el hidrógeno. La consejera destacó que existe un interés creciente en proyectos de biometano, los cuales son considerados esenciales para dinamizar las áreas rurales de Castilla-La Mancha.
Mercedes Gómez también detalló la ambiciosa «Hoja de ruta del Hidrógeno renovable» que el gobierno regional estableció para liderar el desarrollo de este vector energético. Esta iniciativa contempla invertir 4.261 millones de euros en proyectos de hidrógeno para el año 2030, con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. La región está realizando significativos avances, como el impulso al Centro Nacional del Hidrógeno y el Clúster del Hidrogeno, además de la puesta en marcha de una oficina especializada en asesoramiento sobre hidrógeno, ubicada en Puertollano.
Por otro lado, el Ejecutivo autonómico trabaja en lo que será el primer Plan de Biometano nacional, que incluye un decreto destinado a facilitar su desarrollo hasta 2030. Este plan movilizará inversiones privadas por valor de 1.425 millones de euros y generará aproximadamente 1.615 empleos. Castilla-La Mancha tiene un significativo potencial para la generación de bioenergía mediante el aprovechamiento de recursos locales, lo cual contribuirá a la descarbonización del sistema energético regional mediante la gestión de residuos.
Actualmente, Castilla-La Mancha cuenta con cinco plantas de biometano autorizadas, de las cuales solo tres están operativas. Se está gestionando la autorización para otras 44 plantas. La iniciativa busca integrar las actividades de producción de biogás en el entorno rural, fomentando la economía circular al aprovechar residuos agrícolas, ganaderos y agroindustriales.
La mesa redonda «Transición energética, clave para el desarrollo sostenible de Castilla-La Mancha» también contó con la participación de otros expertos destacados, como la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha, la CEO de Russula Corporación e Hydnum Steel, el presidente de la Asociación Española de Biogás, el director de Aqualia en Castilla-La Mancha, y el director de Sostenibilidad de Ideas Medioambientales. Todos ellos coincidieron en la relevancia de implementar soluciones energéticas sostenibles para el futuro de la región.