Investigación Revela Fases Tardoantiguas y Altomedievales del Monasterio Servitano de Cañaveruelas

Una campaña estudia las fases tardoantiguas y altomedievales del Monasterio Servitano de Cañaveruelas (Cuenca)

Durante las primeras semanas de julio comenzará una nueva campaña de excavación arqueológica en el Monasterio Servitano, localizado en Cañaveruelas, Cuenca. Tras un período de más de veinticinco años sin actividad investigativa en el yacimiento, este proyecto marca un retorno significativo para los estudios arqueológicos en la región.

La dirección de la excavación estará en manos de Pilar Diarte Blasco, investigadora del CSIC, quien lidera el equipo del Instituto de Historia, CCHS-CSIC. Junto a ella trabajarán los profesores Marta Pérez Polo y Manuel Castro Priego de la Universidad de Alcalá. La intervención se enfocará en estudiar las fases de ocupación del Monasterio, complejo arquitectónico situado en las afueras de la antigua ciudad romana de Ercávica, en el Castro de Santaver.

Ercávica, fundada en el siglo I a.C., floreció durante los siglos I y II d.C., y es uno de los principales yacimientos arqueológicos de Castilla-La Mancha. No obstante, su historia posterior, particularmente en las épocas visigoda e islámica, sigue siendo poco clara. En los primeros días de la excavación, el equipo se centrará en la limpieza y delimitación de las estructuras visibles.

A lo largo de julio, los trabajos se extenderán a la excavación, documentación y divulgación de descubrimientos, que se compartirán en Instagram en @subreccproject. El objetivo central es explorar el periodo tardoantiguo, con especial énfasis en una zona potencialmente correspondiente a la sede episcopal de Ercávica, mencionada en el III Concilio de Toledo (589). Este esfuerzo es clave para comprender la transición de una ciudad romana al poblamiento altomedieval y el papel del monasterio en la reorganización social y religiosa de la península.

La campaña forma parte de los proyectos de investigación SUBRECC y CONURBAN, financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y dirigidos por Diarte Blasco. Estos proyectos investigan los patrones de asentamiento y modos de vida en los suburbios de ciudades romanas y visigodas.

El equipo contará con investigadores del Instituto de Historia del CSIC, la Universidad de Alcalá y técnicos de los Laboratorios de I+D de Arqueología del CSIC. Previamente, se hizo una revisión exhaustiva de materiales de antiguas campañas, ahora en el Museo de Cuenca.

Pilar Diarte Blasco, la investigadora principal, tiene una destacada trayectoria en arqueología del paisaje, habiendo realizado extensas investigaciones sobre contextos rurales y urbanos de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Su experiencia en prospección, excavación y análisis de datos arqueológicos resulta esencial para entender la transformación de territorios en épocas de cambio político y social.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.