En el primer trimestre de 2025, el sector del hormigón preparado en España ha alcanzado un hito significativo al producir un total de 6,83 millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento del 3,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento refuerza una tendencia positiva que se ha mantenido durante los últimos nueve trimestres consecutivos, logrando un volumen acumulado de 27,3 millones de metros cúbicos en los últimos 12 meses, el nivel más elevado registrado en más de una década.
El informe más reciente de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) indica que este aumento se debe a una intensa actividad de licitación pública y a una recuperación progresiva del mercado. No obstante, el análisis destaca una caída del 2,6% en la producción de Castilla-La Mancha, atribuida a las fuertes lluvias y a una ejecución más lenta de proyectos, pese al volumen licitado en la región.
El mes de marzo de este año fue especialmente húmedo, registrándose como el tercer marzo más lluvioso desde 1961, lo cual afectó las obras en las áreas del interior peninsular. Este clima adverso ralentizó la ejecución de proyectos y limitó el crecimiento potencial del sector.
En contraste, regiones como Castilla y León, Galicia y la Comunidad Valenciana experimentaron incrementos significativos del 25,8%, 18,8% y 8,9% respectivamente, debido a una mayor actividad en obras públicas y a un clima más benigno. También se observaron subidas en Asturias, Cantabria, Navarra y Ceuta y Melilla, donde se produjo una recuperación tras caídas en periodos anteriores.
Sin embargo, Madrid, Cataluña, Extremadura y Castilla-La Mancha han visto descensos en su producción, con Madrid y Extremadura registrando caídas del 11,1% y 15,5% respectivamente. A pesar de los datos favorables, Anefhop advierte que el crecimiento podría moderarse hacia finales de año si las condiciones no se mantienen favorables y si la ejecución de obras no progresa como se espera.
Adicionalmente, la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, sumada a la evolución del panorama político nacional y la estabilidad económica global, se presentan como potenciales riesgos para la actividad del sector en el futuro cercano.