Españoles Dispuestos a Reformar Viviendas para Mejorar Eficiencia Energética

El parque de viviendas en España enfrenta un gran desafío en términos de sostenibilidad debido a su envejecimiento. Con una media de 45 años de antigüedad y más del 80% de los inmuebles construidos antes de 2007, muchos hogares cuentan con bajas calificaciones energéticas. Esto subraya la urgencia de llevar a cabo reformas que mejoren el rendimiento energético y reduzcan el consumo, especialmente durante el verano, cuando las reformas aumentan.

El portal pisos.com ha analizado la actitud de los ciudadanos hacia la mejora de la eficiencia energética en sus hogares mediante su último informe generacional. Los datos destacan que el 72% de los encuestados está dispuesto a realizar reformas con este fin, mientras que el 28% no lo considera una prioridad.

En cuanto al nivel de inversión, el estudio indica que un 36% invertiría hasta 4.999 euros, el 45% estima un presupuesto de entre 5.000 y 9.999 euros, el 16% gastaría entre 10.000 y 19.999 euros, y solo un 3% superaría los 20.000 euros.

Ferran Font, director de Estudios y portavoz de pisos.com, señaló que «la eficiencia energética no es solo una tendencia, sino una necesidad imperante en el mercado inmobiliario actual. Es alentador ver que una proporción significativa de la población está concienciada y dispuesta a invertir en la mejora de sus hogares, lo cual contribuye a un parque de viviendas más sostenible.»

El informe revela disparidades generacionales en la disposición a reformar para mejorar la eficiencia energética. La Generación Z es la menos propensa, con un 62% dispuesto a realizar estas mejoras, mientras que los Boomers lideran con un 77%. La Generación X y los Millennials muestran una disposición del 73% y 76%, respectivamente.

Respecto a la inversión por generaciones, solo un 11% de la Generación Z se plantearía invertir más de 10.000 euros en reformas, comparado con el 24% de los Boomers, entre los cuales un 19% está dispuesto a invertir entre 10.000 y 19.999 euros y un 5% más de 20.000 euros. Font añadió que «estas variaciones generacionales reflejan distintas prioridades y capacidades de inversión. Los más jóvenes, con presupuestos más ajustados, son más cautelosos con grandes desembolsos, mientras que las generaciones mayores muestran una mayor disposición a invertir a largo plazo.»

A nivel autonómico, el interés por las reformas energéticas varía. Baleares lidera con un 91% de los encuestados dispuestos a realizar mejoras, mientras que La Rioja tiene el porcentaje más bajo, con un 56% interesados.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.