Un paseo por el corazón natural y cultural de la localidad manchega que ha sido testigo de siglos de transformación, encuentro y memoria
Herencia (Ciudad Real) no sería la misma sin su parque municipal. Con más de 36.000 metros cuadrados de superficie, el parque es mucho más que un espacio verde: es historia viva, escenario de la vida cotidiana, pulmón del pueblo y símbolo de identidad local. Lo que hoy es un lugar de esparcimiento para familias, niños y mayores, fue en su origen, allá por el siglo XIII, una finca agrícola conocida como La Serna, cuyos caminos, álamos y leyendas han dado forma al alma de Herencia.
Según recoge el periódico Lanza Digital, la historia del Parque de Herencia comienza mucho antes de su inauguración oficial en 1946. En el siglo XVIII, bajo administración del priorato, La Serna fue transformándose en un terreno fértil, con la plantación de miles de moreras y álamos para el cultivo de seda y la explotación maderera. Fue incluso escenario de innovación agrícola con sistemas de riego, norias movidas por caballerías y canales de distribución del agua.
La reconversión de ese antiguo espacio de labor y arboleda en parque municipal tardaría siglos. No sería hasta 1934 cuando el Ayuntamiento, tras recibir la propiedad por parte de la Sociedad Fontanera, planearía oficialmente la creación de un parque con piscina y campo deportivo. Sin embargo, la Guerra Civil truncó estos planes y el deterioro de la alameda fue notable.
Fue en 1945 cuando se recupera el proyecto, iniciándose una etapa de intensas obras, entre las que destacan la plantación de nuevos árboles, la instalación de una cerca perimetral y la construcción del emblemático arco de entrada. Un año después, el 20 de junio de 1946, se inauguraba oficialmente el parque tras la procesión del Corpus Christi.
Desde entonces, el parque ha ido creciendo y adaptándose a los tiempos. En 1948, se instaló la fuente central y se bautizó la plaza como República Argentina, en agradecimiento al protocolo Franco-Perón. En décadas posteriores, llegaron nuevas especies arbóreas, mejoras en iluminación, sistemas de riego, bancos, invernaderos, y hasta un auditorio al aire libre que convirtió al parque en punto de referencia cultural.

Hoy, el parque es un entramado de más de 30 paseos arbolados, 27 praderas de césped natural y cerca de 650 árboles, entre los que se encuentran pinos, olmos, álamos blancos, melias, sóforas, plataneros y prunos. También se encuentran palmeras, cipreses, moreras y plantas aromáticas como romero o tomillo.
Entre sus elementos más destacados figuran la antigua casa del guarda –actual sala de exposiciones Agustín Úbeda–, el teleclub inaugurado por Manuel Fraga en 1969, el monumento a la mujer maltratada, la bomba de agua y la escultura en homenaje al pintor local Agustín Úbeda. Cada rincón conserva una parte de la historia del municipio, como bien recuerda Claro Manuel Fernández-Caballero, historiador local: “El parque es uno de los elementos de los que más orgullosos se sienten los herencianos”.
Incluso las anécdotas populares forman parte de su encanto. En Herencia se dice “¡Eres más viejo que La Serna!” para referirse a alguien de edad avanzada, en alusión a los orígenes medievales del lugar. Otros lo recuerdan como punto de venta de paloduz, escenario de fiestas, ferias del libro y conciertos, o incluso lugar para celebrar comuniones y bodas.
En 2021, el 75º aniversario del parque fue conmemorado con actividades escolares de reforestación, rutas teatralizadas y un estudio científico sobre su historia, reforzando su papel no solo como espacio de ocio, sino como referente patrimonial.
A día de hoy, el Parque Municipal de Herencia sigue siendo el escenario donde confluyen generaciones, naturaleza y cultura. Un lugar donde el aire “sabe a pueblo”, como concluye el artículo original de Lanza Digital, y donde cada banco tiene memoria y cada árbol guarda secretos.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el origen del Parque Municipal de Herencia?
El parque se asienta sobre una antigua finca llamada La Serna, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Fue utilizada durante siglos como tierra de cultivo y explotación maderera hasta convertirse en parque municipal en 1946.
¿Cuántos árboles tiene actualmente el parque?
El parque cuenta con más de 650 árboles de diversas especies, incluyendo más de 100 pinos, 60 olmos, 80 melias, 60 sóforas, 30 álamos blancos y varios ejemplares de palmeras, cipreses, plataneros, entre otros.
¿Qué actividades culturales se realizan en el parque?
En el auditorio al aire libre se celebran conciertos, verbenas y espectáculos. También se organizan exposiciones, rutas patrimoniales teatralizadas y eventos como la Feria del Libro o la Noche del Patrimonio.
¿Qué edificaciones históricas se encuentran dentro del parque?
Destacan la antigua casa del guarda (actual sala de exposiciones Agustín Úbeda), el teleclub de 1969, una antigua bomba de agua conmemorativa y varios monumentos, como el dedicado a la mujer maltratada y el del pintor Agustín Úbeda.