Descubren En La Malia Los Primeros Ancestros Del Linaje Ibérico De Caballos

Los caballos más antiguos del linaje ibérico salen a la luz en las excavaciones de La Malia en Tamajón

La octava campaña de excavaciones en el Abrigo de La Malia, situado en Tamajón, Guadalajara, ha confirmado la importancia de este sitio para comprender la vida de los cazadores-recolectores que habitaron en él entre hace 36.000 y 25.000 años. Bajo la dirección de Adrián Pablos de la Universidad Complutense de Madrid y Nohemi Sala del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, el proyecto ha hecho avances notables. Entre ellos, el muestreo de ADN antiguo en restos de caballos, lo que reveló que estos ejemplares son los más antiguos del linaje ibérico.

Desde 2018, un equipo multidisciplinario documenta herramientas líticas y óseas junto a restos de fauna con marcas de corte y estructuras de combustión, evidenciando una ocupación continua durante el Paleolítico superior. La reciente campaña, desarrollada entre agosto y septiembre, permitió excavar los niveles más antiguos del yacimiento relacionados con el Auriñaciense (31.000-36.000 años), y desarrollar una carta estratigráfica como base para futuras investigaciones.

Adrián Pablos ha explicado que en el sector principal del yacimiento están identificando a los primeros Homo sapiens de la meseta y explorando el fondo de la cavidad, lo que podría deparar nuevas sorpresas. Se espera que en los próximos años puedan revelarse incluso cronologías neandertales. Estudios de ADN han demostrado que los caballos hallados tienen similitudes con los representados en las pinturas rupestres del Paleolítico superior.

De forma paralela, el investigador predoctoral Edgar Téllez ha estudiado la tafonomía del yacimiento, analizando los procesos sufridos por los huesos desde la muerte de los animales hasta su hallazgo. Los resultados muestran que los humanos procesaron y consumieron restos de bisontes, caballos, ciervos y rebecos. Téllez afirma que La Malia era un abrigo usado para la captación de recursos animales, con grupos de cazadores que llegaban, procesaban las presas y luego se trasladaban.

Las excavaciones han revelado también pequeños hogares con restos de combustión, carbones y huesos quemados, iluminando la vida diaria de estas comunidades, así como nuevas piezas líticas en sílex y cuarcita y utensilios especializados para el procesamiento de pieles. Estos descubrimientos permiten reconstruir su día a día, sus métodos de caza y uso del fuego, y los animales que consumían, desde ciervos y caballos hasta grandes bóvidos.

El proyecto, adscrito al CENIEH, colabora con diversas universidades y ha ganado prestigio en la comunidad científica internacional, reflejándose en publicaciones en revistas especializadas y consolidando su relevancia para el estudio del Paleolítico superior en el suroeste de Europa.

El yacimiento no solo sirve como centro de investigación sino también como motor de divulgación y desarrollo local. Este año, el equipo ha organizado un ciclo de conferencias y jornadas de puertas abiertas en Tamajón para compartir sus hallazgos con la comunidad. El potencial de La Malia parece inagotable, y nuevas prospecciones han identificado abrigos que podrían ser objeto de futuras excavaciones.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.