El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, anunció que la región cuenta actualmente con 1.033 investigadores sanitarios organizados en 90 grupos de trabajo, resaltando el impacto positivo del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam) en el ámbito científico. Durante una rueda de prensa, junto al director científico del Idiscam, Manuel Sánchez de la Torre, y en el marco de una reunión para elaborar el Plan Estratégico 2026-2030, Fernández Sanz subrayó la consolidación que el instituto ha traído a la investigación en la comunidad.
Fernández Sanz señaló que previamente existía una dispersión de investigadores con gran potencial en la región. Con la creación del Idiscam, estas «islas» investigativas han sido integradas en un esfuerzo conjunto que busca la acreditación del Instituto de Salud Carlos III. Obtener esta acreditación significaría establecer un modelo de trabajo estandarizado, facilitando la colaboración con otros institutos y organizaciones científicas.
El consejero afirmó que la institución está en un camino de crecimiento, con promesas de mayores recursos financieros para la investigación. El financiamiento proviene de varias fuentes, incluyendo un presupuesto autonómico cercano a los 2,5 millones de euros, becas, proyectos autonómicos, y fondos del Gobierno central y de la Unión Europea. Además, se han creado plazas específicas para investigadores dentro del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, destacando la importancia de proporcionar un estatus laboral adecuado para estos profesionales.
Por su parte, Manuel Sánchez de la Torre, director científico del Idiscam, destacó que la reunión busca «socializar» la elaboración del nuevo plan estratégico. Los objetivos principales son reforzar la identidad del Idiscam, coordinar la diversidad de esfuerzos en el territorio, y proyectar un futuro que guíe a los investigadores. El plan también se centrará en cubrir necesidades no satisfechas, fomentar el recambio generacional en la investigación, y establecer grupos mixtos clínicos y asistenciales, todo ello en el marco de nuevas líneas prioritarias para la investigación en Castilla-La Mancha.