En Gotemburgo, el Hospital Nacional de Parapléjicos participa en un evento científico internacional de gran relevancia en el ámbito de la médula espinal. La delegación española, liderada por la directora Mónica Alcobendas, ha destacado en la 64ª Reunión Científica Anual de la Sociedad Internacional de la Médula Espinal y la 19ª Reunión Bienal de la Sociedad Nórdica de la Médula Espinal.
Durante el evento, el equipo del centro toledano presentó investigaciones innovadoras sobre recuperación neurológica y nuevas terapias con el fármaco Rimonabant, con el fin de mejorar la función motora tras una lesión medular.
El hospital también compartió su experiencia en la aplicación de realidad virtual inmersiva para la rehabilitación de miembros superiores, ofreciendo un enfoque innovador para la terapia de pacientes. Esta tecnología busca personalizar y mejorar la eficacia de la rehabilitación motora.
Las investigaciones incluyen un póster sobre neuroplasticidad, analizando cómo la lesión medular afecta la excitabilidad del circuito corticoespinal, vital para los movimientos voluntarios. Según Vanesa Soto, estos hallazgos facilitarán una comprensión más profunda de la neuroplasticidad y orientarán futuros procesos de rehabilitación.
Otro estudio destacado aborda el uso del Rimonabant, un modulador del sistema endocannabinoide, para mejorar la capacidad de caminar en personas con lesiones medulares incompletas. Antonio Oliviero subrayó que los resultados preclínicos han mostrado mejoras en la resistencia y calidad motora gracias al fármaco, lo que podría cambiar la perspectiva de las terapias actuales.
Además, se ha inaugurado un ensayo clínico para evaluar el impacto de este fármaco a nivel práctico, lo que podría transformar la calidad de vida de muchos pacientes.
En el ámbito pediátrico, Julián Taylor presentó una importante investigación, realizada en colaboración internacional, centrada en las prioridades de los jóvenes con lesiones medulares. Este estudio destacó las necesidades urgentes en cuanto a salud, como la función vesical y el control del dolor, aspectos cruciales para mejorar la calidad de vida de esta población.
El Hospital Nacional de Parapléjicos reafirma su compromiso con la investigación y la innovación para avanzar en el tratamiento de lesiones medulares, buscando siempre mejorar la autonomía y calidad de vida de los pacientes.