El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF), parte del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF), ha destacado en el II Congreso Nacional de Botánica celebrado en Sevilla con la presentación de dos innovadores proyectos de investigación enfocados en la conservación de la biodiversidad y la innovación agroforestal.
El primero de ellos, titulado ‘Diagnóstico de la representatividad florística y determinación de lagunas en los censos botánicos de los hábitats de la provincia de Cuenca: implicaciones para la gestión de la Red Natura 2000’, ofrece una herramienta valiosa para la gestión de esta red ecológica. Desislava Vasileva, autora del estudio, presentó sus hallazgos como parte de su Trabajo Fin de Máster. La investigación identifica vacíos en los censos botánicos de Cuenca, región que alberga entre el 30% y 35% de toda la flora ibérica, y propone un mapa de áreas prioritarias para futuros estudios. La metodología empleada combina métricas de esfuerzo de prospección, análisis espacial y categorización de hábitats, proporcionando datos fundamentales para una gestión de conservación más eficiente y representativa.
El segundo proyecto, ‘Hibridación natural más allá del prisma botánico: Una perspectiva agronómica de Salvia × accidentalis nothosubsp. Albaladejitoi’, exploró la creación de un híbrido natural entre dos especies de salvia en las parcelas experimentales del CIAF. Este híbrido no sólo mostró mayor producción de biomasa y tamaño de planta, sino también un aceite esencial mejorado para uso comercial. Estos descubrimientos sugieren un significativo potencial agronómico y la posibilidad de desarrollar nuevas variedades de salvia con aplicaciones en sectores como la alimentación y la perfumería.
A través de estos esfuerzos, el IRIAF reafirma su compromiso con la biodiversidad y la innovación, destacando su capacidad para trasladar el conocimiento científico a la gestión de espacios protegidos y la producción agrícola sostenible.