Herencia (Ciudad Real) suma un nuevo hito gastronómico. La Quesería ‘La Gaitana’ ha recibido la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Queso Manchego para sus quesos “Cosecha de Bernardete” en sus tres maduraciones —viejo, curado y semicurado—, un reconocimiento que garantiza origen, método y calidad, y que abre la puerta a nuevas oportunidades comerciales para una marca nacida y elaborada en el municipio.
El anuncio ha llegado coincidiendo con las XII Jornadas de Agricultura y Ganadería, en una sesión centrada en el sector ganadero. En la visita a las instalaciones, el alcalde Sergio García-Navas y la concejala de Desarrollo Rural, M.ª Eugenia Díaz-Pacheco Galán, felicitaron al equipo de la quesería por un logro que consolida al queso como producto estrella del territorio. La D.O.P. Queso Manchego —reconocida a escala europea desde 1996— supone para productores y consumidores una garantía oficial: detrás de la etiqueta hay un control exhaustivo del Consejo Regulador, que vela por que cada pieza cumpla con las exigencias del pliego de condiciones.
Qué certifica exactamente la D.O.P. Queso Manchego
La distinción no es un mero sello estético. El Consejo Regulador verifica que la quesería cumple requisitos estrictos, que abarcan desde el origen de la leche (exclusivamente de oveja de raza manchega) hasta las características del queso al término de su maduración. Entre los controles figuran parámetros físico-químicos, límites microbiológicos y atributos organolépticos (aroma, textura y sabor) propios del auténtico Manchego. Superar esa auditoría implica demostrar trazabilidad, buenas prácticas y un afinado que respeta los métodos tradicionales del oficio quesero.
Para ‘La Gaitana’, obtener la D.O.P. en las tres categorías (semicurado, curado y viejo) significa que todo el proceso —desde la selección de la leche hasta el corte final— responde a estándares que sitúan el producto en la máxima protección de calidad y origen dentro del marco europeo.
Orgullo local y proyección exterior
Durante el recorrido, el alcalde subrayó la importancia del reconocimiento para un municipio cuya identidad gastronómica lleva décadas ligada al queso. Sin necesidad de grandilocuencias, el mensaje fue claro: Herencia suma otra marca certificada que refuerza el escaparate agroalimentario del pueblo y de la provincia.
Por su parte, Ricardo Corrales Iniesta, gerente de la quesería, explicó que el mercado principal de ‘La Gaitana’ se encuentra actualmente en España, aunque la certificación D.O.P. aporta ahora un valor añadido que facilita mirar al exterior con ambición: la posibilidad de exportar con un sello reconocido y apreciado por distribuidores y consumidores internacionales. El paso es estratégico. En un mercado global saturado de propuestas, la D.O.P. actúa como lenguaje común de confianza: indica origen, distingue calidades y protege al cliente frente a imitaciones.
Un oficio que se sostiene en el detalle
El logro no se entiende sin el trabajo diario en la granja y en la sala de elaboración. La obtención de la D.O.P. exige uniformidad y rigor: tiempos de maduración precisos, higiene impecable, registros al día y un compromiso con la cultura quesera que trasciende la etiqueta. En ese sentido, el reconocimiento a “Cosecha de Bernardete” es también un reconocimiento al saber hacer que Herencia ha cultivado generación tras generación: ganaderos que cuidan el rebaño, maestros queseros que doman los tiempos y un tejido comercial que acerca el producto a mesas de todo el país.
Cómo identificar un auténtico Queso Manchego D.O.P.
Para los consumidores, distinguir un Manchego certificado es sencillo si se conocen las pistas:
- En la etiqueta comercial debe figurar el término “Denominación de Origen Queso Manchego”.
- Si el queso está elaborado con leche cruda, aparecerá además el término “artesano”.
- En la cara opuesta a la etiqueta comercial, la pieza incorpora —incrustado en la corteza— un distintivo con forma de corona circular con la leyenda “D.O.P. QUESO MANCHEGO” y una serie alfanumérica de cinco dígitos y tres letras. Esa numeración permite trazar cada queso hasta su origen.
Estas señales son el mejor escudo frente a productos que se inspiran en el Manchego pero no cumplen los requisitos de la D.O.P.
Un impulso para el sector ganadero en plena agenda local
Que el anuncio se haya producido durante las XII Jornadas de Agricultura y Ganadería no es casual. La cita, que cada año reúne a productores, técnicos y administraciones, coloca al sector primario en el centro de la agenda municipal. En ese marco, una certificación como la de ‘La Gaitana’ actúa como palanca: eleva el listón de calidad, anima a otras marcas a dar el paso y proyecta la marca Herencia como sinónimo de buen producto, trazabilidad y tradición.
El impacto no es solo simbólico. Cada queso D.O.P. que sale al mercado arrastra valor a su alrededor: contratación, compra de suministros, rutas comerciales y un turismo gastronómico que busca experiencias genuinas. En un contexto de cambios en el consumo, diferenciarse por calidad acreditada es, más que nunca, una apuesta de futuro.
Próximos retos: consolidar, contar y crecer
Con la distinción ya oficial, llega el momento de consolidar procesos, contar mejor la historia detrás del queso y crecer donde tenga sentido. Para “Cosecha de Bernardete”, la prioridad pasa por mantener la consistencia que exige la D.O.P., atender la demanda nacional y explorar con tiento la salida al exterior. El sello abre puertas; sostenerlo en el tiempo requiere seguir afinando cada eslabón de la cadena, desde el campo hasta la mesa.
Para Herencia, el éxito de ‘La Gaitana’ vuelve a recordar que el desarrollo rural también se escribe con productos que ponen en valor el territorio. La calidad certificada no es un fin en sí mismo, sino un camino para reforzar economía, empleo y orgullo compartido.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué significa que “Cosecha de Bernardete” tenga la D.O.P. Queso Manchego?
Que los quesos de ‘La Gaitana’ —en sus maduraciones semicurado, curado y viejo— cumplen el pliego oficial del Consejo Regulador: leche de oveja manchega, procesos y maduraciones controladas, y parámetros físico-químicos y organolépticos propios del Manchego auténtico.
¿Cómo reconocer en tienda un Queso Manchego D.O.P. verdadero?
Debe aparecer “Denominación de Origen Queso Manchego” en la etiqueta comercial; si es de leche cruda, también “artesano”. En la cara opuesta, incrustado en la corteza, figura un distintivo con “D.O.P. QUESO MANCHEGO” y una serie de cinco dígitos y tres letras que permite la trazabilidad.
¿Qué diferencia hay entre semicurado, curado y viejo en el Manchego?
La maduración. El semicurado ofrece textura más elástica y sabores lácticos; el curado gana firmeza y notas más intensas; el viejo alcanza mayor sequedad y complejidad aromática. En todos los casos, la D.O.P. garantiza que se respetan los tiempos y condiciones establecidos.
¿La certificación facilita la exportación de ‘La Gaitana’?
Sí. La D.O.P. es un aval internacional que ayuda a abrir mercados exteriores, al ofrecer a distribuidores y consumidores una garantía oficial de origen y calidad.
Fuentes: Quesería ‘La Gaitana’, Ayuntamiento de Herencia y Consejo Regulador de la D.O.P. Queso Manchego.
















