Bruselas, 5 de noviembre de 2025.- El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha expresado enérgicamente su rechazo a la propuesta del Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea. Durante su intervención en la reunión de la Alianza de Regiones por la Cohesión, celebrada en el Parlamento Europeo, Martínez Guijarro instó a las instituciones a reconsiderar esta propuesta por su potencial impacto negativo en las regiones menos favorecidas.
El vicepresidente afirmó que la creación de un ‘macrofondo’, que incluiría los Fondos Estructurales FEDER, FSE+ y FEADER, podría resultar en una pérdida significativa de recursos para zonas rurales, aumentando así la desigualdad entre las regiones europeas. Manifestó su preocupación por la tendencia hacia la renacionalización de estos fondos, lo que dejaría la gestión en manos de los Gobiernos estatales, debilitando el papel de las comunidades autónomas y entidades locales. Según él, esto podría causar un abandono de los territorios.
En lugar de la propuesta actual, Martínez Guijarro aboga por un modelo que permita una relación directa entre los gobiernos regionales y locales y la Comisión Europea. Esto garantizaría que las decisiones se adapten a las condiciones específicas de cada territorio, fomentando Programas Operativos conjuntos entre las regiones y la Comisión Europea.
Además de su postura sobre el Marco Financiero Plurianual, Martínez Guijarro rechazó vehementemente la propuesta de la nueva Política Agraria Común (PAC). Criticó la drástica reducción de fondos que podría perjudicar programas esenciales para el desarrollo rural y el apoyo a jóvenes agricultores, infraestructuras agrarias e industria agroalimentaria.
El gobierno de Castilla-La Mancha, explicó, está decidido a defender férreamente una financiación adecuada para el segundo pilar de la PAC, insistiendo en la necesidad de una reserva de fondos para garantizar los ingresos de los agricultores. Para ello, hizo un llamado a todas las partes -organizaciones agrarias y fuerzas políticas- para unificar un planteamiento que pueda ser trasladado tanto al Ministerio como a las instituciones europeas.
Este posicionamiento resalta la discrepancia entre las propuestas europeas y las necesidades específicas de las regiones y comunidades autonómicas, y pone de manifiesto la importancia de la cohesión territorial en la elaboración de políticas europeas.
















