Antiguos Caballos del Linaje Ibérico Emergen en Tamajón

El reciente descubrimiento en el yacimiento paleolítico de Tamajón, en Guadalajara, ha revolucionado el conocimiento sobre los primeros Homo sapiens en la Península Ibérica. Durante la octava campaña de excavaciones, realizada entre agosto y septiembre de 2025, un equipo de investigadores logró extraer ADN de restos de caballos, identificando los ejemplares más antiguos del linaje ibérico. Estos caballos salvajes se asemejan a aquellos representados en el arte rupestre del Paleolítico superior, estableciendo una conexión directa entre los hallazgos arqueológicos y las expresiones culturales de aquella época.

La campaña, liderada por Adrián Pablos de la Universidad Complutense de Madrid y Nohemi Sala del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha posicionado al Abrigo de La Malia como un lugar clave para estudiar a los cazadores-recolectores que habitaron la región hace entre 36,000 y 25,000 años. Desde 2018, se han documentado herramientas de piedra, óseas y restos de fauna que muestran indicios de procesamiento humano, sugiriendo que el abrigo era un punto estratégico para la obtención de recursos animales.

Pablos señala que la actual exploración se centra en los niveles auriñacienses, donde se ha encontrado evidencia de la presencia de los primeros Homo sapiens en la meseta. A medida que avanzan las excavaciones, el equipo busca desvelar más sobre la evolución del sitio, descubriendo hogares y utensilios que evidencian prácticas cotidianas como la caza y la preparación de alimentos.

En paralelo, un estudio de tafonomía liderado por Edgar Téllez ha esclarecido cómo llegaron estos restos animales al yacimiento. Los resultados indican que los humanos procesaron y consumieron una variedad de especies, incluyendo bisontes, caballos, ciervos y rebecos, lo que sugiere que el abrigo sirvió de paso para grupos de cazadores.

Con el respaldo de diversas instituciones académicas y científicas, el proyecto refleja un fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo local. Este año, se organizaron conferencias y jornadas de puertas abiertas en Tamajón, informando a los residentes sobre la importancia de los hallazgos y su beneficio comunitario.

El alcalde de Tamajón, Eugenio Esteban, subrayó el apoyo del Ayuntamiento, que ha proporcionado recursos para una adecuada interpretación de los hallazgos a través del recientemente inaugurado Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica (CIPAT). La Malia es un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir al desarrollo rural, generando interés y oportunidades mediante la valorización del patrimonio.

A pesar del éxito de estas campañas, los investigadores consideran que el potencial de La Malia aún no se ha agotado. Nuevas exploraciones han comenzado a identificar más abrigos para futuras excavaciones, prometiendo un futuro prometedor para la investigación en esta área.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.