El Sescam Inaugura los Primeros Quirófanos Híbridos en Toledo y Guadalajara

El Sescam ya ha recepcionado los tres primeros quirófanos híbridos que estarán habilitados en Toledo y Guadalajara

El avance en el ámbito sanitario de Castilla-La Mancha ha dado un paso significativo con la llegada de los tres primeros quirófanos híbridos a la comunidad autónoma. De los tres, dos estarán operativos en el Hospital Universitario de Toledo y uno en el Hospital Universitario de Guadalajara. Esta iniciativa fue destacada por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, quien resaltó la sofisticación tecnológica de estos quirófanos, que permite realizar cirugías con una precisión inigualable y facilita el acceso a pruebas de imagen y diagnóstico durante la intervención quirúrgica.

Los quirófanos híbridos se caracterizan por su capacidad de ofrecer imágenes de alta calidad y la posibilidad de realizar tanto cirugías tradicionales como procedimientos mínimamente invasivos. Incorporan tecnologías avanzadas de tomografía, escáner y resonancia magnética, todo desde la mesa de operaciones, eliminando la necesidad de mover al paciente a otras áreas para realizar estas pruebas. Actualmente, el personal sanitario está recibiendo formación especializada sobre su uso en el Hospital Universitario de Guadalajara.

El anuncio de la llegada de estas instalaciones coincidió con la inauguración de la II Jornada de Investigación del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam), realizada en Guadalajara. El evento contó con la participación del director del instituto, Manuel Sánchez, y tuvo como objetivo fomentar el papel del Idiscam en la promoción del talento investigador. La jornada se centró en la consolidación de la investigación sanitaria en la región, un esfuerzo que ha cobrado relevancia desde la creación del Idiscam a finales de 2022.

Durante el encuentro, se presentaron alrededor de cien proyectos de investigación relacionados con la I+D+I en salud, destacando una conferencia de Pilar Gayoso, subdirectora general del Instituto de Salud Carlos III. Las temáticas de investigación incluyeron áreas como Atención Primaria, Salud Pública y cuidados de la salud, así como especialidades en enfermedades infecciosas, inflamatorias, inmunomediadas, y crónicas. También se profundizó en el tratamiento de condiciones como la hepatitis B crónica, la diabetes, la esclerosis y la apnea del sueño en niños.

El evento permitió además explorar líneas de investigación en neurociencia, cáncer, y el uso de tecnologías avanzadas en el ámbito de la medicina de precisión y el envejecimiento. Un enfoque especial fue dirigido hacia nuevas métricas para evaluar el impacto de la investigación, revisando al mismo tiempo las acciones llevadas a cabo por el Idiscam en el último año y sus proyecciones futuras.

Manuel Sánchez subrayó la relevancia de reorganizar la estructura de la investigación sanitaria en Castilla-La Mancha, enfocándose en identificar oportunidades y dinámicas para asegurar un crecimiento sólido y consolidar los logros obtenidos en la región.

Scroll al inicio