El Ministerio del Interior, en colaboración con el Ministerio de Igualdad, ha anunciado la implementación del Sistema VioGén 2, un nuevo modelo de respuesta policial diseñado para combatir y prevenir la violencia de género en España. Durante una conferencia de prensa realizada el 15 de enero en la sede del Centro Tecnológico y de Seguridad (Cetse), los titulares de ambos ministerios, Ana Redondo y Fernando Grande-Marlaska, detallaron las características de esta iniciativa.
El Sistema VioGén 2 es una modernización del programa original que ha estado en funcionamiento desde 2007. Este avance incluye la adopción del Protocolo 2025, que unifica y actualiza las instrucciones previas de la Secretaría de Estado de Seguridad respecto a la gestión de casos de violencia de género. Ana Redondo, ministra de Igualdad, respaldó la eficacia de la plataforma afirmando que actualmente protege a más de 100.000 mujeres, aunque también advirtió sobre la necesidad de seguir avanzando para garantizar la protección y libertad integral de las mujeres.
Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, subrayó la importancia de contar con un protocolo de evaluación de riesgos para mejorar la respuesta del sistema. Durante su intervención, solicitó confianza pública en la plataforma, reconociendo que el asesinato de una mujer es la mayor frustración para el mecanismo establecido.
Las cifras de 2024 revelan la gravedad del problema, con 47 mujeres asesinadas por violencia de género, de las cuales 34 no habían presentado denuncias previas contra sus presuntos agresores. Desde 2003, se han registrado 1.292 mujeres víctimas de violencia machista según los datos del Ministerio de Igualdad.
El sistema VioGén, hasta diciembre de 2024, cuenta con 101.093 casos activos. De estos, 16 están en riesgo extremo, 936 en alto, 13.947 en medio, 43.948 en bajo y en 42.246 no hay riesgo aparente. Además, hay 2.144 casos en los que menores se encuentran potencialmente en peligro debido a la situación de violencia vivida por sus madres.
A nivel regional, Andalucía presenta el mayor número de casos activos con 26.442, seguida por la Comunidad Valenciana con 16.736, la Comunidad de Madrid con 12.561, y Canarias con 6.714. Estos datos subrayan la urgente necesidad de implementar medidas efectivas para abordar la violencia de género y proporcionar protección a las víctimas en todo el territorio nacional.