UCLM Revela Diseño Nanotecnológico que Podría Mejorar la Eficiencia de Memorias Digitales

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado un paso significativo en la mejora de las tecnologías de almacenamiento de información mediante el desarrollo de nuevos materiales magnéticos. El estudio, realizado en los laboratorios del Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares (INAMOL) en el Campus de Toledo, ha sido publicado en la destacada revista científica Nanoscale.

La investigación se centra en materiales magnéticos tridimensionales que poseen estructuras con relieve. Estas son caracterizadas por sus dominios antiparalelos estables, donde los átomos se alinean magnéticamente en direcciones opuestas y permanecen estables. Esta disposición es crucial para asegurar la integridad de la información almacenada, evitando alteraciones no deseadas.

El estudio tiene un vínculo directo con el avance de las memorias ‘racetrack’, una tecnología innovadora que une pulsos eléctricos con el almacenamiento de datos en pistas magnéticas. Este enfoque promete no solo reducir el consumo energético, sino también aumentar la estabilidad y precisión del movimiento de información. El diseño propuesto por el equipo de UCLM, que incluye una disposición periódica de dominios magnéticos, podría ser clave para optimizar estas memorias, según comunicó la universidad en una nota de prensa.

Los investigadores han descubierto además que es posible controlar la separación entre zonas magnéticas modificando la forma del soporte de fabricación. Esta capacidad tiene un impacto directo en la cantidad de información que se almacena, ya que cada dominio es capaz de representar un bit. Por lo tanto, una disposición más compacta de estos dominios incrementa la capacidad de almacenamiento.

Para analizar estas propiedades, el equipo utilizó la magnetometría Kerr, que mediante luz polarizada permite observar el comportamiento de la imanación en el material. La utilización de la longitud de onda adecuada no solo examina este comportamiento, sino que también mejora la sensibilidad de las mediciones al permitir la activación de procesos de oscilación de electrones conocidas como plasmones de superficie.

Este trabajo forma parte de la investigación doctoral de Rafael Delgado-García, bajo la codirección de los profesores José Miguel Colino y Gabriel Rodríguez, del grupo de investigación Nasumi. Los investigadores Rubén Guerrero, Fernando Gálvez y Miguel Ángel Arranz también contribuyeron significativamente al estudio, fortaleciendo así la sólida colaboración dentro del equipo de la UCLM.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.