Fomentan la Danza como Herramienta Terapéutica en Salud Mental en Albacete

La Gerencia de Atención Integrada de Albacete, parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), está promoviendo la danza como herramienta terapéutica en el servicio de Salud Mental. Desde principios de año, el proyecto “Reconecta: programa de danza y bienestar en hospitales” se ha implementado en el Hospital de Día Juvenil y en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario del Perpetuo Socorro.

Sandra Fernández Blanco, creadora del proyecto, comenta que la iniciativa busca acercar la danza a colectivos vulnerables, especialmente a jóvenes, resaltando los beneficios del aprendizaje corporal hacia la vida adulta. Fernández Blanco dirige sesiones semanales donde se practican ejercicios de concienciación corporal, trabajos en pareja, regulación emocional y relajación. Estas sesiones, diseñadas en colaboración con profesionales de Salud Mental, tienen objetivos físicos, emocionales, sociales, psicológicos e innovadores. Se busca mejorar la movilidad, reducir el estrés, fomentar la interacción social y aumentar la autoestima.

María Dolores Gómez Castillo, coordinadora de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, destaca la implicación y expresividad de las pacientes durante las sesiones. Además, menciona que las actividades proporcionan valioso material para las psicoterapias y generan mejores vínculos de apoyo familiar. Algunas sesiones involucran a las familias y profesionales, lo que fortalece el trabajo terapéutico conjunto.

Con el tiempo, se han superado miedos y se han generado lazos de seguridad. Las participantes expresan que las actividades ayudan a perder la vergüenza, facilitar relaciones y mejorar la auto percepción.

María Llanos Bote Cubillana, psicóloga del Hospital de Día Juvenil, respalda el impacto positivo de la danza en el bienestar psicológico, reforzado por estudios científicos. El taller semanal forma parte de una intervención integral y es bien recibido por adolescentes y el equipo terapéutico, creando un espacio de encuentro y comunicación.

Verónica Escrivá Sáez, terapeuta ocupacional, subraya que el proyecto refuerza el clima de confianza y establece un vínculo distinto entre profesionales y pacientes, humanizando las relaciones.

El responsable de Humanización de la Gerencia, José Miguel García Mollá, considera el proyecto una herramienta innovadora para humanizar la atención sanitaria, transformando la estancia hospitalaria en un proceso positivo.

Sandra Fernández Blanco concluye que la cultura puede integrarse de forma continua en entornos hospitalarios, promoviendo un impacto significativo y activo en los participantes.

Este programa, en colaboración con la Fundación La Caixa, se expande hacia los hospitales de Villarrobledo y Hellín, dinamizado por los colectivos Aprofem y Cuerpo en Acción.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.