Herencia (Ciudad Real) ha dado un paso decisivo para reforzar su preparación ante el riesgo de incendios forestales. El alcalde, Sergio García-Navas, y la arquitecta municipal, Adoración Gallego, han mantenido una reunión de trabajo con representantes de GEACAM e INFOCAM dentro del proceso de asesoramiento para la elaboración del Plan de Actuación Municipal frente a Incendios Forestales (PAMIF). El objetivo es claro: ordenar la respuesta municipal ante escenarios de alto riesgo, definir quién hace qué, con qué medios y cómo se coordinan los recursos para proteger a la población y al entorno.
Un plan para pasar de la improvisación al procedimiento
El PAMIF es la hoja de ruta que permite al Ayuntamiento actuar de forma coordinada, ágil y eficaz cuando se declara una emergencia forestal. No se trata solo de un documento técnico: es el andamiaje operativo que reúne protocolos, organigramas, medios disponibles, rutas de evacuación, puntos de encuentro, comunicación con 112 y criterios de intervención en la interfaz urbano-forestal —esa zona sensible donde conviven viviendas, instalaciones y masa vegetal.
Con el asesoramiento de GEACAM e INFOCAM, el plan fijará:
- Estructura de mando y coordinación. Qué responsabilidades asumen Alcaldía, servicios técnicos municipales, Policía Local, Protección Civil y personal de mantenimiento cuando el riesgo aumenta o la emergencia está activa.
- Cartografía y sectores operativos. Delimitación de áreas prioritarias, accesos, caminos y pistas, hidrantes, puntos de agua y zonas estratégicas de defensa.
- Procedimientos de aviso y evacuación. Cómo se alerta a la población (bandos, redes municipales, megafonía, mensajería), cómo se priorizan colectivos vulnerables y qué itinerarios y puntos de reunión se usarán si es necesario desalojar.
- Recursos humanos y materiales. Inventario actualizado de vehículos, herramientas, EPIs, depósitos, motobombas y personal formado, así como el esquema de refuerzos con el dispositivo regional.
- Fases y umbrales de activación. Qué medidas se toman en preemergencia (vigilancia reforzada, prohibiciones temporales, limpieza preventiva) y qué cambia cuando se declara la emergencia (corte de accesos, perímetros de seguridad, coordinación con medios terrestres y aéreos).
Prepararse antes de que ocurra
La reunión con GEACAM e INFOCAM pone el foco en el trabajo previo: prevención, formación y simulacros. El Ayuntamiento ya ha activado los trabajos técnicos para que el PAMIF cumpla la normativa vigente y esté alineado con el dispositivo regional. Ese encaje es clave: en una emergencia, el tiempo se mide en minutos y solo se gana si todos comparten lenguaje, mapas y procedimientos.
Además de la planificación, el plan impulsará actuaciones preventivas habituales en el calendario local: revisión de fajas perimetrales, limpieza de cunetas y caminos, mantenimiento de hidrantes y depósitos, y campañas de sensibilización ciudadana sobre uso del fuego, quemas agrícolas o gestión de restos vegetales. La seguridad empieza, casi siempre, antes de que aparezca el humo.
Interfaz urbano-forestal: la primera línea de defensa
Herencia convive con zonas de cultivo, arbolado y matorral en las inmediaciones del casco urbano y de diferentes instalaciones. El PAMIF identificará esos puntos críticos de la interfaz urbano-forestal —urbanizaciones, naves, equipamientos y áreas recreativas próximas a vegetación— para priorizar medidas de autoprotección: franjas de seguridad, accesos despejados para vehículos de emergencias, señalización, mantenimiento de parcelas y recomendaciones a titulares de fincas y viviendas.
Esta parte del plan es especialmente sensible porque, en incendios de rápida evolución, los primeros minutos condicionan la capacidad de proteger a las personas y de frenar el avance hacia zonas habitadas. Disponer de mapas operativos y puntos de agua identificados marca la diferencia cuando llegan los medios externos.
Comunicación con la ciudadanía: clara, verificable y a tiempo
Otro eje del documento será la comunicación pública. El plan fijará los canales oficiales para avisos y actualizaciones (web municipal, redes sociales municipales, bandos, 112), así como pautas para contrastar bulos y ordenar la movilidad durante un incidente (cortes de caminos, rutas alternativas, restricciones temporales). La consigna es evitar mensajes contradictorios y dar instrucciones simples y verificables.
Formación y simulacros: practicar lo que se ha escrito
El papel sin práctica no apaga incendios. Por eso, la implantación del PAMIF incluirá formación para personal municipal y simulacros periódicos en escenarios realistas: conatos en cunetas, focos cercanos a instalaciones, evacuación preventiva de un sector, etc. Estos ejercicios permiten ajustar tiempos, detectar cuellos de botella y mejorar la coordinación entre servicios.
Un trabajo conjunto
La reunión entre Alcaldía, los servicios técnicos y el personal experto del dispositivo regional confirma una idea: ningún municipio está solo ante una emergencia de este tipo. El plan local concreta la primera respuesta y prepara el terreno para integrarse sin fricciones con los medios autonómicos y estatales cuando la situación lo exija. El resultado buscado es reducir daños, proteger a las personas y acelerar la vuelta a la normalidad.
El Ayuntamiento subraya que el PAMIF será un documento vivo: se actualizará con nuevas infraestructuras, cambios urbanísticos, lecciones aprendidas en simulacros y recomendaciones técnicas. La prevención eficaz no es una foto fija; es una tarea continua.
¿Qué puede hacer la ciudadanía desde ya?
Aunque el plan detalla obligaciones y protocolos institucionales, la autoprotección es decisiva. Algunas recomendaciones generales que suelen incluirse en estos planes —y que ayudan en cualquier municipio— son:
- Mantener parcelas y accesos limpios de matorral seco y enseres.
- Respetar prohibiciones de uso del fuego y avisar al 112 ante cualquier columna de humo.
- Preparar un kit básico (documentación, medicación, linterna, agua) y conocer los puntos de encuentro que el Ayuntamiento señalará para cada zona.
- Evitar colapsar caminos con vehículos cuando trabajan los medios de extinción.
- Seguir solo las indicaciones oficiales.
El mensaje de fondo es sencillo: prepararse hoy reduce riesgos mañana.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es el PAMIF y para qué sirve en un municipio como Herencia?
El Plan de Actuación Municipal frente a Incendios Forestales (PAMIF) organiza la respuesta local ante este tipo de emergencias: define responsables, recursos, protocolos de aviso y evacuación, y la coordinación con 112, GEACAM e INFOCAM para actuar rápido y con seguridad.
¿Qué diferencia hay entre GEACAM e INFOCAM y cómo se relacionan con el Ayuntamiento?
GEACAM es la empresa pública de gestión ambiental de Castilla-La Mancha; INFOCAM es el dispositivo regional de prevención y extinción de incendios. Ambos asesoran y se coordinan con el Ayuntamiento para alinear el PAMIF local con los procedimientos autonómicos.
¿Qué medidas contempla el plan para la interfaz urbano-forestal de Herencia?
La planificación identifica zonas sensibles junto a vegetación (viviendas, naves, equipamientos), establece franjas de protección, revisa hidrantes y puntos de agua, define accesos para emergencias y fija rutas de evacuación y puntos de encuentro.
¿Cómo puede prepararse la ciudadanía ante un incendio forestal cercano?
Manteniendo limpias parcelas y accesos, respetando las prohibiciones de uso del fuego, llamando al 112 ante humo o llamas, conociendo los puntos de reunión que indique el Ayuntamiento y siguiendo exclusivamente los avisos oficiales para evitar riesgos y congestión.

















