Herencia vive una velada literaria “de piel” con los finalistas del Premio Quijote Inmortal

Herencia (Ciudad Real) dejó constancia este fin de semana de que leer —y hablar de lo leído— sigue siendo un acto profundamente comunitario. El Auditorio Municipal se llenó para el encuentro con los tres escritores finalistas de la primera edición del Premio “Quijote Inmortal”, una iniciativa de la Biblioteca Pública Municipal “Miguel de Cervantes” que los asistentes definieron como divertida, dinámica y, sobre todo, emocionante. Sobre el escenario, Alejandro Palomas, David Martínez Álvarez (Rayden) y Lara Moreno conversaron con el público a propósito de sus libros El día que mi hermana quiso volar, Votos en contra y La ciudad.

No fue una presentación al uso. La actividad se estructuró en torno a una entrevista colectiva conducida por lectores y lectoras participantes en el propio proyecto, que tomaron la palabra para preguntar y, a la vez, compartir interpretaciones, dudas y emociones. Ese formato, poco frecuente en actos multitudinarios, convirtió la velada en una lectura en voz alta de la comunidad, con preguntas “de club de lectura” que buscaron más el porqué que el qué: los motores íntimos de cada obra, las decisiones de estilo, las zonas de silencio o los temas que laten bajo cada capítulo.

La cercanía fue la norma. Hubo tiempo para hablar de los procesos creativos, de lo que se corrige y se conserva en un manuscrito, de familias y ciudades que son también personajes, y de cómo un libro cambia cuando pasa por las manos de los lectores. Por momentos, el auditorio pareció un salón de casa: diálogo abierto, respeto y complicidad entre quienes escriben y quienes leen.

Tras esa primera parte, la organización propuso un juego relámpago de preguntas de “sí o no” que encendió las risas y rompió cualquier formalidad residual. En apenas unos minutos, autores y público compartieron guiños y anécdotas que, sin destripar tramas, permitieron intuir miradas y sensibilidades. El ambiente quedó preparado para el colofón: una firma de ejemplares larga, paciente, en la que cada persona pudo charlar unos minutos con los autores y llevarse una dedicatoria que hacía tangible la experiencia.

Una experiencia social literaria hecha en Herencia

“Quijote Inmortal” nace en Herencia con vocación de referencia en lectura social: no solo traer autores, sino tejer comunidad en torno a los libros. En esta primera edición, el premio —cuyo jurado está integrado por 162 lectores— busca reconocer una obra “que conversa bien con su tiempo y con su gente”. El encuentro del fin de semana fue la expresión pública de esa filosofía: la voz del lector está en el centro y la biblioteca actúa como plaza donde se encuentran generaciones y gustos distintos.

El diseño del acto —entrevista coral, juego breve e interacción sin prisas— tuvo dos efectos visibles. Primero, rebajó la distancia entre escenario y patio de butacas: los autores respondieron con franqueza y agradecieron el tono de las preguntas. Segundo, amplió la conversación: se habló de duelo y de cuidado, de amistad, de amores que ordenan o desordenan, de política íntima y de la ciudad como laberinto. Muchos asistentes salieron con nuevas lecturas posibles de los tres libros, incluso quienes ya los habían leído.

La biblioteca como motor cultural

El encuentro confirma a la B.P.M. “Miguel de Cervantes” como motor de dinamización cultural en Herencia: no se limita a prestar libros, convoca a leer juntos. La biblioteca entiende la programación como una cadena completa —seleccionar, leer, conversar, volver a leer— y, con “Quijote Inmortal”, ha propuesto una fórmula que restituye protagonismo a quien sostiene el ecosistema del libro: la persona lectora.

Esa manera de hacer se notó en detalles logísticos y en clima: acogida cuidada, ritmo ágil, un equipo atento tanto a los tiempos del acto como a los tiempos de la gente, sin prisa en la firma final. El resultado fue una velada de proximidad, con el auditorio como espacio común donde imaginar, preguntar y, también, celebrar.

Lectores que hacen jurado, jurado que hace comunidad

Uno de los rasgos diferenciales del premio es su jurado de 162 lectores, una cifra significativa que desplaza el foco desde el despacho al club de lectura, desde la crítica especializada al criterio compartido. Ese modelo participativo explica el tono de todo el proyecto: cada comentario importa, cada pregunta puede abrir una puerta y cada conversación deja un hilo que otros siguen.

La experiencia demuestra que, cuando se invita a la ciudadanía a tomar decisiones culturales, la respuesta es generosa: se leen más libros, se recomiendan más, se discute con respeto y los actos ganan en densidad. El encuentro de este fin de semana fue una prueba tangible: lleno, escucha y diálogo.

Memoria de una noche con acento lector

Quedan imágenes para el álbum: el silencio atento ante una respuesta íntima, una carcajada contagiosa en el juego del “sí o no”, la fila paciente para firmar, el gesto de quien abre el libro en la página exacta para la dedicatoria, la mano en el hombro de agradecimiento, las fotografías improvisadas y la salida a la calle, ya de noche, con el libro apretado como se aprieta un mapa.

Queda, también, una constatación: Herencia lee. Y cuando lee en compañía, el libro se hace más grande. “Quijote Inmortal” suma así un capítulo que no es un epílogo, sino un prólogo para seguir haciendo de la lectura un lugar de encuentro.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el Premio “Quijote Inmortal” y por qué se habla de experiencia social literaria?
Es una iniciativa de la Biblioteca Municipal de Herencia que pone a los lectores en el centro: un jurado de 162 personas valora obras finalistas y participa en encuentros con autores. Más que un galardón, es un proceso de lectura compartida que culmina con un fallo, pero que se disfruta en cada sesión.

¿Quiénes fueron los autores finalistas que participaron en el encuentro y qué libros presentaron?
Alejandro Palomas (El día que mi hermana quiso volar), David Martínez Álvarez “Rayden” (Votos en contra) y Lara Moreno (La ciudad). El formato fue una entrevista colectiva, seguida de un juego de “sí o no” y una firma de ejemplares.

¿Cómo puedo enterarme de próximos encuentros y actividades del proyecto?
A través de los canales oficiales de la Biblioteca Pública Municipal “Miguel de Cervantes” (Herencia). Allí se publican convocatorias, invitaciones y calendario de actos relacionados con “Quijote Inmortal” y con los clubes de lectura.

¿Por qué la entrevista colectiva aporta valor frente a una presentación tradicional?
Porque activa la voz del lector, fomenta la escucha bidireccional y convierte la presentación en una conversación. El resultado es un vínculo más cercano entre obra, autor y comunidad lectora, y lecturas más ricas del mismo libro.


Fuentes:
Biblioteca Pública Municipal “Miguel de Cervantes” (Herencia)

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.