La historia de Puertollano ha sido un viaje de contrastes, marcado por una inestabilidad económica que, a pesar de todo, no ha logrado opacar la riqueza cultural y educativa de la ciudad. Así lo analizaron durante una mesa redonda celebrada en la tercera sesión de las jornadas de historia del centenario en el Museo Cristina García Rodero. La ponencia, moderada por el concejal de cultura Juan Sebastián López Berdonces, contó con la participación de expertos como Eduardo Egido, Armando Recober y José Ignacio González, quienes ofrecieron una visión detallada de los desafíos y logros culturales de Puertollano a lo largo de su historia reciente.
Eduardo Egido describió la centuria pasada como un periodo de tumulto económico para Puertollano, lo cual, en ocasiones, se tradujo en un clima de inquietud social. Sin embargo, una importante transformación llegó con la apertura de la refinería de petróleo por la Empresa Nacional Calvo Sotelo en los años cincuenta. Este hito marcó la transición de una comunidad predominantemente minera a una sociedad industrial, influyendo en los patrones sociales y culturales de la localidad.
En el ámbito cultural, los ponentes destacaron cómo los espacios de expresión artística han sido fundamentales para la vida social de Puertollano. Un referente de ello fue el Gran Teatro, un punto de encuentro vibrante para la expresión cultural entre 1920 y 1978. Con el cierre de este teatro surgieron otras alternativas como el Cine Ortega y el teatro del colegio Salesiano, que mantuvieron viva la llama de la cultura hasta la inauguración del Auditorio Municipal en 1995. El cine desempeñó también un papel crucial con la incorporación de hasta veinte salas de proyección desde los años cincuenta hasta los setenta.
Egido fue más allá al señalar lugares emblemáticos que dejaron una huella indeleble en los puertollanenses, tales como la Casa Municipal de Cultura y la primera biblioteca de la ciudad. Por su parte, José Ignacio González hizo un exhaustivo recorrido por la evolución de la cultura musical en la ciudad, destacando eventos memorables como los Festivales de España durante el régimen franquista y conciertos sinfónicos de gran envergadura, capaces de reunir a un nutrido público.
La mesa redonda también exploró las vicisitudes del sistema educativo local. Desde las faltas educativas de las primeras décadas del siglo XX hasta la evolución con la apertura de distintos institutos y la destacada participación de la Universidad Popular desde 1981, las instituciones educativas han sido un pilar fundamental en la evolución de la ciudad. No en vano, la educación fue un camino hacia la inclusión, ofreciendo nuevos horizontes especialmente para las mujeres.
Por último, Armando Recober contextualizó estos cambios dentro del marco más amplio de la historia española, subrayando que los procesos vividos en Puertollano reflejan, en gran medida, las dinámicas socioeconómicas a nivel nacional a lo largo de las distintas etapas políticas.
Las jornadas de historia del centenario de Puertollano continuarán el 11 de diciembre con una ponencia sobre «La industrialización y la petroquímica», que corre a cargo de Alejandro Llanos y ahondará en los impactos de estos sectores en el territorio y su tejido social. Esta serie de encuentros cuenta con el patrocinio de Repsol y la Diputación Provincial y busca no solo celebrar el centenario de Puertollano como ciudad, sino también reflexionar sobre su historia para enfrentar con decisión sus futuros desafíos.


















