Junta y UCLM presenta la red de aerobiología para informar el polen en la región

Junta y UCLM presenta la red de aerobiología para informar el polen en la región

Junta y UCLM presenta la red de aerobiología para informar el polen en la región 3Hoy fue presentada en el Campus universitario de Toledo, así como la página web de que dispondrá en la dirección aerocam.uclm.es.

Según el director general de Calidad Ambiental, Mariano Martínez, la Red AEROCAM cuenta actualmente con captadores de polen en las cinco capitales y va a permitir que la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural complete la Red de Vigilancia de Calidad del Aire incorporando esta información de tipo biológico.

El Gobierno regional ha presentado hoy la Red de Aerobiología de Castilla-La Mancha (AEROCAM), una herramienta de investigación aplicada puesta en marcha gracias al convenio de colaboración que mantienen la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y la Universidad de Castilla-La Mancha, a través de la Facultad de Ciencias Ambientales, con el objetivo de ofrecer información a los ciudadanos de forma ágil y sencilla sobre el nivel de las partículas biológicas que pueda haber en toda la región.

Así lo indicaron el director general de Calidad Ambiental, Mariano Martínez, junto a la vicerrectora del Campus de Toledo, Evangelina Aranda, y la profesora de dicha Facultad, Rosa Pérez Badia, durante el acto de presentación de AEROCAM hoy en Toledo, donde también se ha hecho pública la web que podrá consultarse en aerocam.uclm.es o desde la misma página de la Consejería.

Como explicó Mariano Martínez, esta iniciativa permitirá identificar las concentraciones polínicas atmosféricas y establecer índices de calidad polínica que determinarán la calidad ambiental de las diferentes zonas de la región. También determinar qué pólenes producen polinosis en una ciudad o área geográfica, para alertar a la población y orientar al personal sanitario.

Esta herramienta, que da respuesta a una amplia demanda de la sociedad y de los profesionales, tendrá carácter semanal, y podrá realizar predicciones en base a los registros polínicos y pronósticos meteorológicos.

Además se podrá evaluar la flora alergógena de los parques y jardines de un municipio y establecer recomendaciones y protocolos para el ajardinamiento con objeto de minimizar los problemas de alergias.

AEROCAM comenzó en 2007, fruto del trabajo de investigadores de toda la región, con la instalación de captadores en Toledo y Ciudad Real, pero gracias al acuerdo entre la Universidad y la Consejería la Red se ha ampliado a Albacete, Cuenca y Guadalajara.

Además, como aseguró el director general, “disponer de AEROCAM va a permitir a la Consejería completar nuestra Red de Vigilancia de la Calidad del Aire regional ampliando la información de contaminantes atmosféricos de tipo químico y físico que recibe, también a los origen biológico, y por tanto ofreciendo a la población una información cada vez más completa y accesible al ciudadano a través de la web que se ha creado al efecto”.

AEROCAM está integrada en la Red Española de Aerobiología y también en la Red europea, lo que permite trabajar de forma coordinada y bajo los mismos protocolos científicos.

Una Red para la región

El objetivo es que sea una Red de Castilla-La Mancha, por tanto trabajará sobre partículas originarias de la región. Entre los pólenes que causan un mayor número de alergias están los correspondientes a las gramíneas y al olivo, ambos bien representados en Castilla-La Mancha.

El número de pacientes alérgicos está aumentando, así como el período de duración de los síntomas en estos pacientes. Actualmente las alergias al polen o rinitis alérgicas afectan a cerca del 20% de la población.

El Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, ubicado en el Campus de Toledo, centralizará la recepción de muestras de cada captador y llevara a cabo los análisis del contenido polínico y la elaboración de los índices de calidad polínica atmosférica.

Por último, los investigadores han concluído que una de las consecuencias del cambio climático está siendo el aumento de las concentraciones polínicas y el adelanto de las fechas de polinización en prácticamente un mes.

fuente: JCCM

– patrocinadores –

Síguenos en redes

Noticias destacadas

– patrocinadores –

Scroll al inicio