Oropesa (Toledo), 8 de octubre de 2025.- El Gobierno regional ha subrayado la importancia del sector cárnico en Castilla-La Mancha debido a su papel fundamental en la economía y la sociedad de las zonas rurales, donde este sector está principalmente asentado, y por su significativo volumen de comercialización.
Así lo afirmó Julián Martínez Lízán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, durante la inauguración del Centro de Interpretación de la Dehesa ‘Dehesón del Encinar’. El evento contó con la participación del presidente autonómico, Emiliano García-Page, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, el alcalde de Oropesa, Rubén Zapardiel, y el director del IRIAF, José Luis Tenorio.
En su discurso, Martínez Lízán destacó que el sector cárnico cuenta con 840 establecimientos, principalmente ubicados en zonas rurales, y emplea a unas 10.000 personas en la región. Puso especial énfasis en el sector del porcino, que factura cerca de 1.000 millones de euros y produce alrededor de 372.000 toneladas, lo que equivale al 7,4% de la producción total española. Además, más de 125.000 toneladas se exportan, demostrando la calidad de las producciones regionales.
El respaldo del Gobierno regional se refleja en las ayudas FOCAL, que entre 2015 y 2022 han aprobado 129 expedientes del sector cárnico, con una inversión subvencionable de 344,3 millones de euros y ayudas por valor de 61 millones. “Estos datos muestran el significativo impacto económico del sector en el territorio regional”, aseguró el consejero.
En cuanto a la inauguración del Centro de Interpretación, se resaltó el esfuerzo realizado durante la última década para posicionar al Centro de Investigación Agroganadero del ‘Dehesón del Encinar’ como líder en investigación y conservación de la dehesa y de la cabaña ganadera de cerdo ibérico.
El consejero agradeció a la empresa DeRaza Ibérico su compromiso con el ‘Dehesón del Encinar’, siendo la encargada de su gestión durante los próximos cinco años. Además, mencionó que el centro alberga piaras experimentales de cerdo ibérico, las estirpes Torbiscal y Guadyerbas, consideradas patrimonio genético de alto valor científico.
Por último, Martínez Lízán destacó la importancia de la colaboración público-privada en esta nueva etapa, en la que también participará el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Agradeció asimismo a la empresa Sánchez Romero Carvajal por su apoyo tecnológico desde 2017 en la conservación y mejora de la raza de porcino ibérico.