Ángel Martín-Fontecha Guijarro

Herenciano de pura cepa. Nacido en la antigua calle Chancleta y alumno de Don Hermógenes. Amante del Carnaval y que durante muchos años fue Secretario de la Permanente de la Semana Santa de Herencia. Autodidacta en la investigación de la historia de su localidad, tiene varios trabajos publicados y es colaborador durante años del particular "Anecdotario" histórico. Actualmente se dedica a la docencia desde dos Academias de Enseñanza en Herencia y Tomelloso.

Un carlista herenciano

Los tres primeros cuartos del siglo XIX fue un cúmulo de sucesos bélicos que sacudió a toda la geografía española, con las graves consecuencias que trajo consigo. El inicio de los incidentes ocurrió en el año 1808 con la dominación de toda la Península por parte de las tropas napoleónicas y, como consecuencia, el desarrollo de la cruenta Guerra de la Independencia (hasta 1814).

Herencia en los mapas

HERENCIA,
Provincia de CIUDAD REAL,
Comunidad Autónoma de CASTILLA LA MANCHA,
Reino de ESPAÑA

Si tuviésemos que indicar las diferentes administraciones a las que actualmente pertenece nuestro pueblo deberíamos apuntar los datos anteriores.

Pero ¿cuál ha sido la evolución histórica de las divisiones administrativas a las que ha estado vinculado el pueblo de Herencia? Aunque el pueblo como tal tiene su origen en el siglo XII, vemos las circunscripciones a las que pertenecería el término del mismo desde la presencia de los primeros pobladores de la Península Ibérica.

Anecdotario: Contra el alcalde

En el siglo XVIII, a partir de 1730, la vida pública herenciana se vio sumida en continuos acontecimientos donde fueron habituales los incidentes en los que se vieron inmersos todos los que ostentaban el gobierno de la villa. Las cosechas del año 1734 fueron escasas y la gestión del Pósito y la compra de grano para satisfacer la necesidad de

Nasser cantando con la chirigota del Canijo

Los Pelendengues ponen en pié Almadén

El pasado 30 de Junio, en Almadén, la Chirigota herenciana “Los Pelendengues” participaron en II Festival de Carnaval de la afamada localidad minera.

La tarde empezó de forma especial, pues a sabiendas que el pueblo almadenense estaba pendiente de que sus minas fuesen incluidas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, se recibió a las tres de la tarde la comunicación oficial de que dicha inclusión se había hecho efectiva.

Cuando la agrupación de Herencia llegó a Almadén, el espíritu de estar viviendo una jornada especial estaba patente tanto en los componentes del grupo como en la recepción por parte de los habitantes del pueblo que querían hacer evidente su alegría por el nombramiento histórico y donde el festival carnavalero sería el pistoletazo de una serie de celebraciones en días posteriores.

De Agustín Úbeda

Agustín Úbeda-Romero Moreno-Palancas, es sin duda uno de los ilustres herencianos que han jalonado el devenir histórico de nuestro pueblo. Nacido en Herencia en 1925 llegó a ser Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Académico de la Real Academia de Doctores de España. Su amplia biografía, la cual animo a ser leída por todos sus

La vuelta ciclista

Hay un dicho castellano muy popular que afirma que nunca llueve a gusto de todos. Por supuesto, no hay mayor verdad y máxime si lo miramos desde el punto de vista de una región como la nuestra, La Mancha, tan dependiente desde siempre de los vaivenes meteorológicos a los que nos vemos sometidos.

Un ejemplo de que la naturaleza trastornó los planes de muchas personas en nuestra zona, especialmente por muchos amantes del deporte, lo encontramos en el año 1969 cuando la Vuelta Ciclista a España atravesó nuestra comarca.

La batalla de la Bólliga y otros altercados contra los franceses

Con la declaración de la Guerra de la Independencia, en mayo de 1808, los ejércitos franceses asentados en la península reclamaban suministros a todas las localidades de la geografía nacional. Herencia estaba obligada continuamente a mandar ayudas a Villarta, donde se encontraba asentado el ejército de Napoleón. Según la memoria escrita por el fraile Ramón Celedonio de Herencia en Agosto

Anecdotario: Las vueltas que da la vida

El año pasado, Javier Fernández-Caballero Díaz-Meco se hacía eco de la noticia aparecida, en su momento, en el periódico ABC sobre una novillada que se había realizado en Herencia el 25 de Julio de 1930. Como nos indicaba en su artículo, el festejo se desarrolló en una “plaza acogedora” situada en el barrio de San Antón y en él intervinieron

Anecdotario: La Religión en Herencia en el siglo XIX

Durante todo el siglo XIX, la historia de España se vio envuelta en una convulsión social y política continua. Empezando por la Guerra de la Independencia (1808-1812), pasando por el reinado de Fernando VII (1812-1833) y sus diferentes etapas –Absolutismo, Trienio Liberal, Década Ominosa-, y siguiendo por los siguientes hechos históricos –Regencia de Mª Cristina, Primera Guerra Carlista, Regencia de

Anecdotario: La Cantera de Yeso

Los árabes en España fueron los que dieron a conocer el uso del yeso en España, donde se le daría un uso muy extenso: para revestir, para sellar juntas entre piedra, cerámica o tapial, guarnecer, enlucir, revestir o para realizar las yeserías (obras ornamentales muy singulares que aún conservamos en nuestro país y pueden verse en la Alhambra de Granada

Un carlista herenciano

Los tres primeros cuartos del siglo XIX fue un cúmulo de sucesos bélicos que sacudió a toda la geografía española, con las graves consecuencias que trajo consigo. El inicio de los incidentes ocurrió en el año 1808 con la dominación de toda la Península por parte de las tropas napoleónicas y, como consecuencia, el desarrollo de la cruenta Guerra de la Independencia (hasta 1814).

Herencia en los mapas

HERENCIA,
Provincia de CIUDAD REAL,
Comunidad Autónoma de CASTILLA LA MANCHA,
Reino de ESPAÑA

Si tuviésemos que indicar las diferentes administraciones a las que actualmente pertenece nuestro pueblo deberíamos apuntar los datos anteriores.

Pero ¿cuál ha sido la evolución histórica de las divisiones administrativas a las que ha estado vinculado el pueblo de Herencia? Aunque el pueblo como tal tiene su origen en el siglo XII, vemos las circunscripciones a las que pertenecería el término del mismo desde la presencia de los primeros pobladores de la Península Ibérica.

Anecdotario: Contra el alcalde

En el siglo XVIII, a partir de 1730, la vida pública herenciana se vio sumida en continuos acontecimientos donde fueron habituales los incidentes en los que se vieron inmersos todos los que ostentaban el gobierno de la villa. Las cosechas del año 1734 fueron escasas y la gestión del Pósito y la compra de grano para satisfacer la necesidad de

Nasser cantando con la chirigota del Canijo

Los Pelendengues ponen en pié Almadén

El pasado 30 de Junio, en Almadén, la Chirigota herenciana “Los Pelendengues” participaron en II Festival de Carnaval de la afamada localidad minera.

La tarde empezó de forma especial, pues a sabiendas que el pueblo almadenense estaba pendiente de que sus minas fuesen incluidas en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, se recibió a las tres de la tarde la comunicación oficial de que dicha inclusión se había hecho efectiva.

Cuando la agrupación de Herencia llegó a Almadén, el espíritu de estar viviendo una jornada especial estaba patente tanto en los componentes del grupo como en la recepción por parte de los habitantes del pueblo que querían hacer evidente su alegría por el nombramiento histórico y donde el festival carnavalero sería el pistoletazo de una serie de celebraciones en días posteriores.

De Agustín Úbeda

Agustín Úbeda-Romero Moreno-Palancas, es sin duda uno de los ilustres herencianos que han jalonado el devenir histórico de nuestro pueblo. Nacido en Herencia en 1925 llegó a ser Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Académico de la Real Academia de Doctores de España. Su amplia biografía, la cual animo a ser leída por todos sus

La vuelta ciclista

Hay un dicho castellano muy popular que afirma que nunca llueve a gusto de todos. Por supuesto, no hay mayor verdad y máxime si lo miramos desde el punto de vista de una región como la nuestra, La Mancha, tan dependiente desde siempre de los vaivenes meteorológicos a los que nos vemos sometidos.

Un ejemplo de que la naturaleza trastornó los planes de muchas personas en nuestra zona, especialmente por muchos amantes del deporte, lo encontramos en el año 1969 cuando la Vuelta Ciclista a España atravesó nuestra comarca.

La batalla de la Bólliga y otros altercados contra los franceses

Con la declaración de la Guerra de la Independencia, en mayo de 1808, los ejércitos franceses asentados en la península reclamaban suministros a todas las localidades de la geografía nacional. Herencia estaba obligada continuamente a mandar ayudas a Villarta, donde se encontraba asentado el ejército de Napoleón. Según la memoria escrita por el fraile Ramón Celedonio de Herencia en Agosto

Anecdotario: Las vueltas que da la vida

El año pasado, Javier Fernández-Caballero Díaz-Meco se hacía eco de la noticia aparecida, en su momento, en el periódico ABC sobre una novillada que se había realizado en Herencia el 25 de Julio de 1930. Como nos indicaba en su artículo, el festejo se desarrolló en una “plaza acogedora” situada en el barrio de San Antón y en él intervinieron

Anecdotario: La Religión en Herencia en el siglo XIX

Durante todo el siglo XIX, la historia de España se vio envuelta en una convulsión social y política continua. Empezando por la Guerra de la Independencia (1808-1812), pasando por el reinado de Fernando VII (1812-1833) y sus diferentes etapas –Absolutismo, Trienio Liberal, Década Ominosa-, y siguiendo por los siguientes hechos históricos –Regencia de Mª Cristina, Primera Guerra Carlista, Regencia de

Anecdotario: La Cantera de Yeso

Los árabes en España fueron los que dieron a conocer el uso del yeso en España, donde se le daría un uso muy extenso: para revestir, para sellar juntas entre piedra, cerámica o tapial, guarnecer, enlucir, revestir o para realizar las yeserías (obras ornamentales muy singulares que aún conservamos en nuestro país y pueden verse en la Alhambra de Granada

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.